Manejo de Enfermedades en el cultivo de soya fue el tema que abordó el ingeniero agrónomo y fitopatólogo Guillermo Barea, durante su participación en el VI Congreso Interaccional de la Soya realizado por Anapo. En la oportunidad el profesional dio a conocer las principales enfermedades que afectan a la soya.
Barea quien también es gerente general de Coperagro, expresó que la Roya es la principal enfermedad que ataca a la soya, y los productores han aprendido a controlar la misma con los fungicidas existentes en el mercado. Sin embargo, existen otras enfermedades de fin de ciclo; como Antracnosis, Mancha Anilla, Cercospora Kikuchii, que todavía son difíciles de controlar. Por este motivo que los profesionales están mejorando el manejo de dichas enfermedades.
“Estamos mejorando el manejo de las enfermedades de fin de ciclo haciendo aplicaciones mucho más preventivas para controlar la enfermedad desde inicio. Eso permitirá no tener problemas en el llenado de grano, que es cuando es más difícil controlar la enfermedad”, sostuvo Barea.
Con respecto a las enfermedades de suelo, el profesional destaca que los productores han empezado a aplicar los tratamientos de semillas, sean químicos o biológicos.
A nivel de tratamiento de semillas, los productores también vienen haciendo un trabajo eficiente.
“Ya es una costumbre hacer el tratamiento de semillas, que es la principal fuente de inóculo para que se pueda desarrollar las enfermedades”, indicó Barea.

Existen fungicidas que controlan las enfermedades
En el tema de control, Barea dio a conocer que existen alrededor de 30 fungicidas mezclas para controlar las enfermedades en el cultivo de soya.
“Hay varios, pero principalmente vamos hablar de los grupos químicos. Los que se utilizan en mezclas son los fungicidas estrobilurinas con triazoles o carboxamidas. Todos estos fungicidas van mezclados con los fungicidas protectores a base de Mancozeb, de cobre y de clorotalonil”, sostuvo Barea, quien agregó que en una misma aplicación se está utilizando entre 4 a 5 grupos químicos para controlar las enfermedades en el cultivo de soya.
El profesional recordó que para el desarrollo de las enfermedades es por las condiciones clima, toda vez que cada hongo necesita una humedad o cierta temperatura para poder desarrollarse. Otro factor es la presencia del inóculo o esté presente del hongo, sea en la semilla, rastrojo o parte aérea.
Comentó que en la campaña de verano 2024-2025 no se presentaron inafectaciones fuertes de Roya, pero si enfermedades de fin de ciclo.

Pérdidas
Según información recabada por Guillermo Barea, a nivel local e internacional la Roya puede disminuir rendimientos de hasta 80% en la soya. En el caso de la Antracnosis que ataca directamente a la vaina, se registran pérdidas hasta el 100% en rendimiento del grano.
Fuente: Agro Sinergia