Empresarios, industriales y productores presentaron a los parlamentarios electos que asumirán funciones el 8 de noviembre una agenda de trabajo para solucionar la actúa crisis de divisas y combustibles. También demandan nueva ley de inversiones, hidrocarburos y garantizar la seguridad jurídica.
Con el fin de reactivar la economía, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) planteó a los legisladores electos aprobar una nueva ley de inversiones, garantizar la seguridad jurídica para atraer inversiones privadas locales y extranjeras; además de aprobar una nueva ley de hidrocarburos e inversiones que reactive el sector.
“En esta ocasión nos reunimos con los nuevos diputados y senadores elegidos para esta gestión. Estamos seguros de que van a escuchar a la industria nacional, las problemáticas que enfrentamos y las soluciones que proponemos”.
El encuentro de desarrolló en Santa Cruz. En la oportunidad el presidente de la CNI, Gonzalo Morales explicó que el encuentro busca trabajar en futuras leyes que allanen las inversiones en el país.
Sin seguridad jurídica, las inversiones no van a venir a nuestro país. Tenemos la necesidad de reformular la ley de hidrocarburos, la ley de inversiones y generar una nueva normativa laboral que fomente el empleo”, subrayó el ejecutivo de la CNI.
Según la CNI la industria boliviana aporta el 22% del Producto Interno Bruto (PIB), que equivale a unos 7.000 millones de dólares, y genera más de 600.000 empleos formales a través de más de 40.000 industrias distribuidas en todo el territorio nacional. “Somos el motor del desarrollo económico de Bolivia”, sostuvo Morales.
PREOCUPA ESCASEZ DE COMBUSTIBLES
Por otro lado, el titular industrial de Bolivia enfatizó que el desabastecimiento de combustibles, tanto gasolina como diésel, está afectando en la operatividad de las factorías y la cadena de abastecimiento o distribución de productos.
“El combustible es esencial para el funcionamiento de las plantas productivas y el transporte de mercancías. Si no contamos con estos insumos básicos, no podemos encender nuestras maquinarias ni trasladar nuestros productos. Este problema nos afecta hace varios días”, advirtió.
También la escasez de divisas y el dólar paralelo en constante alza han elevado los costos de producción y limitando la competitividad del sector, agregó Morales.
Fuente: El Mundo
