Close Menu

    Sea el mejor informado con AgroSinergia

    Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

    Últimas noticias

    Multisectorial pide a legisladores electos comenzar a trabajar y dar certidumbre

    20/08/2025

    Gobierno declara emergencia nacional ante los incendios forestales

    20/08/2025

    Agro espera consolidar la aprobación de biotecnología en cultivos estratégicos

    20/08/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
    Tendencias
    • Multisectorial pide a legisladores electos comenzar a trabajar y dar certidumbre
    • Gobierno declara emergencia nacional ante los incendios forestales
    • Agro espera consolidar la aprobación de biotecnología en cultivos estratégicos
    • Mercado negro de diésel: Productores alertan que revendedores operan en surtidores de provincias
    • Alrededor de 30 empresas bolivianas buscan habilitación para exportar sorgo a China
    • Brasil alcanzaría su mejor producción de granos de la historia
    • El pueblo pide cambio de rumbo: el sector agropecuario apuesta por medidas de transformación
    • Vientos fuertes, altas temperaturas y frente frío moderado durante la semana
    Facebook Instagram WhatsApp
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Bayer Bolivia
    • Inicio
    • Agrícola

      Agro espera consolidar la aprobación de biotecnología en cultivos estratégicos

      20/08/2025

      Mercado negro de diésel: Productores alertan que revendedores operan en surtidores de provincias

      20/08/2025

      Alrededor de 30 empresas bolivianas buscan habilitación para exportar sorgo a China

      19/08/2025

      El pueblo pide cambio de rumbo: el sector agropecuario apuesta por medidas de transformación

      19/08/2025

      Vientos fuertes, altas temperaturas y frente frío moderado durante la semana

      18/08/2025
    • Agroindustria

      Multisectorial pide a legisladores electos comenzar a trabajar y dar certidumbre

      20/08/2025

      FEPSC y Banco Ganadero unen fuerzas para potenciar el desarrollo empresarial en Santa Cruz

      16/08/2025

      Exportación de soya y sus derivados cayó más de $us 128 millones entre enero y junio, según el INE

      12/08/2025

      Brasil confirma construcción del puente binacional con Bolivia

      08/08/2025

      A 200 años, Bolivia debe volver a nacer desde la unidad, afirma presidente de Cainco

      06/08/2025
    • Pecuaria

      Ganaderos piden ampliación de la condena por delito de abigeato de tres a ocho años

      14/08/2025

      Ganaderos demandan seguridad y exportación irrestricta

      11/08/2025

      Sube hasta un 30% el costo de la cascarilla de soya y afecta la producción de pollo, huevo y leche

      08/08/2025

      Abriendo El Campo prepara el 7mo Simposio Internacional Ganadero «Estancia Integral»

      10/07/2025

      Ganaderos en alerta: La ALP debatirá la abrogación de leyes que regulan el desmonte en Bolivia

      02/07/2025
    • Avícola

      Convenio estratégico entre ADA y PUNTOMAQ busca soluciones energéticas para el sector avícola cruceño

      31/07/2025

      Cadena logística del sector avícola se ve cortada por la falta de diésel, según reporte

      24/07/2025

      Perspectivas sobre la salida ilegal de huevos hacia Chile y otros destinos           

      19/07/2025

      Bolivia conmemora el Día Latinoamericano de la Carne de Pollo destacando su valor nutricional, económico y social

      04/07/2025

      Avicultores prevén caída del 2% en la producción de pollo el 2025

      02/07/2025
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Portada » Medio siglo de desarrollo, transformación e innovación de la industria forestal en Bolivia
    Forestal

    Medio siglo de desarrollo, transformación e innovación de la industria forestal en Bolivia

    Agro SinergiaBy Agro Sinergia30/09/202322 Views
    Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
    CropStar
    CropStar
    CropStar

    El sector maderero en Bolivia, ha experimentado una evolución significativa en los últimos 54 años (creación de la Cámara Forestal de Bolivia), gracias a la implementación de diversas estrategias de innovación y desarrollo sostenible. Hoy no solo se comercializa madera aserrada, sino también pisos, puertas, marcos, ventanas, muebles de jardín, mobiliario para el hogar, láminas, tableros aglomerados, multilaminados y otros. Con la Ley Forestal 1700 se introdujeron los criterios sustentabilidad que, impulsaron aún más al sector forestal. Esta actividad genera altos impactos económicos, sociales y ambientales para la sociedad boliviana.

    Santa Cruz, 30 de septiembre. – A lo largo del tiempo, el sector forestal boliviano se ha convertido en uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible del país, generando empleos, conservando el medio ambiente y contribuyendo al crecimiento económico. Es así que, debido a la gran demanda nacional e internacional, actualmente el sector comercializa más de 60 especies de madera y diversificó su oferta a la fabricación de pisos, puertas, marcos, ventanas, muebles para jardín, pisos para exteriores o decking; además de mobiliario para el hogar como, muebles para cocinas, living, comedores, dormitorios, vestidores, muebles de Tv y muchos otros. Ingresó también, se ingresa a la producción de láminas, tableros aglomerados, multilaminados, venestas para el sector de la construcción.

    Esto se debe a que las empresas madereras se han ido adaptando a la demanda social, generando información, ofreciendo alternativas de productos, diseños, modelos y colores. “Actualmente, los productos de moda o más demandados, son de cortes rústicos, donde se entrelaza el arte y la madera, mezclando vidrio, metal, resinas y cuero”, señaló Jorge Ávila, Gerente General de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB).

    El punto de partida del sector maderero fue la demanda sostenida que existía de puntales y encofrados hacia la industria minera en el occidente de Bolivia, esto por los años 50 y 60. Posteriormente, ya por los años 70, los países del Norte ponen sus ojos en la Mara, conocida internacionalmente como Caoba, una especie que se convierte en un ícono de la industria y es la base fundamental para el despegue del sector maderero en el país. Esto, junto a la demanda de traviesas para la construcción de vías férreas, generó un salto importante en la economía boliviana, que además aportó en muchos casos, al financiamiento y desarrollo de la agropecuaria, agroindustria y banca.

    “Es así que las pequeñas empresas, de aquella época, comienzan a invertir en mejor tecnología que permitieron pasar del gran serrucho y la sierra circular y luego a la sierra cinta, herramientas que permitieron mayores niveles de industrialización”, indicó Ávila.

    Evergol Energy
    Evergol Energy
    Evergol Energy

    Bolivia se convirtió en un extraordinario vendedor de Mara. En su inició solo se la vendía en tablas, es decir, simplemente aserradas. Asimismo, señaló que desde finales de los años 70 y los años 80 se incrementa el comercio con especies como el Roble y el Cedro, entre otras y de muy alto valor y extraordinaria calidad.

    Cabe mencionar que, en 1989, el sector forestal encara un quiebre importante y positivo, cuando se aprueba una pausa ecológica histórica y se empieza a dar importancia a la variable ambiental, estableciendo que los contratos de las áreas bajo manejo forestal deben ser mínimo de 20 años, lo que implica un trabajo con criterios de sustentabilidad y de largo plazo; ya que, hasta entonces, la norma establecía contratos anuales.

    Plan de Manejo Forestal

    “Esos años fueron muy complejos de sobrellevar, desde lo técnico, administrativo y jurídico, ya que se veía a la actividad forestal como una actividad netamente extractivista. El 1.996 se aprueba la Ley Forestal 1700, donde se introducen definitivamente los criterios de la sustentabilidad de manera concreta y puntual”, expresó Ávila. Asimismo, explicó que, desde su aplicación, el sector dio un salto extraordinario en el proceso de Aprovechamiento Forestal Sustentable.

    Es por ello que, Bolivia se convirtió en un ejemplo de sustentabilidad. “Nuestra actividad de producción de madera es económica, social y ecológicamente viable, esto nos permitió llegar a ser campeones mundiales en manejo de bosques tropicales certificados (Sello Verde), llegando a tener 2.2 millones de hectáreas bajo manejo certificado”, aseveró el ejecutivo.

    Hoy, el sector forestal en el mercado interno del país, genera un movimiento económico entre los $us 600 y $us 700 millones por año y ha logrado superar los más de $us 100 millones en exportaciones. Además, el sector forestal también contribuye en la generación de empleos directos para más de 90 mil familias y 180 mil familias que trabajan de manera indirecta en el sector.

    De igual forma, el manejo sustentable es uno de los mejores tributos otorgados a la sociedad por la industria de la madera. “A través del manejo del bosque estamos contribuyendo a la regulación del clima, a captar agua dulce, generar humedad, secuestro de dióxido de carbono y estamos contribuyendo a mantener la biodiversidad”, aseveró el representante de la CFB.

    En conclusión, la evolución e innovación de la industria forestal en Bolivia es un claro ejemplo de cómo es posible conciliar el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente. Gracias a la adopción de prácticas sostenibles e implementación de tecnologías innovadoras, este sector continúa creciendo y generando oportunidades para el país. “Creemos que, en estos momentos, no existe una actividad económica que tenga tanto impacto positivo en lo económico, social y ambiental como lo tiene la industria forestal en el país”, finalizó Ávila.

    Datos de la CFB

    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    Gobierno declara emergencia nacional ante los incendios forestales

    20/08/2025

    Encuentro Social de Negocios Forestales 2025 genera $us 2.8 millones en intenciones de negocios

    10/08/2025

    La Chiquitania en alto riesgo por incendios forestales

    27/07/2025
    Banner Agro Sinergia
    Top Noticias

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    2.725

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    1.631

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    1.221

    Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

    747
    No te pierdas
    Agroindustria

    Multisectorial pide a legisladores electos comenzar a trabajar y dar certidumbre

    By Agro Sinergia20/08/20257

    El Comité Multisectorial se reunió este miércoles en la ciudad de El Alto y piden…

    Gobierno declara emergencia nacional ante los incendios forestales

    20/08/2025

    Agro espera consolidar la aprobación de biotecnología en cultivos estratégicos

    20/08/2025

    Mercado negro de diésel: Productores alertan que revendedores operan en surtidores de provincias

    20/08/2025
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp

    Suscríbete a las actualizaciones

    Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

    Banner Agro Sinergia
    Sobre nosotros
    Sobre nosotros

    Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia.

    Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

    Email: info@agrosinergia.com.bo
    Contacto: +59167710627

    Facebook YouTube WhatsApp
    Nuestros selecciones

    Multisectorial pide a legisladores electos comenzar a trabajar y dar certidumbre

    20/08/2025

    Gobierno declara emergencia nacional ante los incendios forestales

    20/08/2025

    Agro espera consolidar la aprobación de biotecnología en cultivos estratégicos

    20/08/2025
    Más Popular

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    02/07/20242.725

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    23/01/20241.631

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    19/12/20231.221
    © 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
    • Inicio
    • Agrícola
    • Agroindustria
    • Pecuaria
    • Avícola
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.