Close Menu

    Sea el mejor informado con AgroSinergia

    Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

    Últimas noticias

    Chuquisaca logra producción de 10.000 toneladas de trigo este 2025

    30/07/2025

    Guabirá registra 38% de avance en la zafra y puede exportar 55.000 toneladas de azúcar

    30/07/2025

    Rodaria lanza el nuevo Dongfeng Nammi EV 2025, un vehículo urbano 100% eléctrico

    30/07/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
    Tendencias
    • Chuquisaca logra producción de 10.000 toneladas de trigo este 2025
    • Guabirá registra 38% de avance en la zafra y puede exportar 55.000 toneladas de azúcar
    • Rodaria lanza el nuevo Dongfeng Nammi EV 2025, un vehículo urbano 100% eléctrico
    • Cosecha de maíz con avance de 60% en la zona Sur, rendimiento supera 4,5 toneladas
    • Tigre Bolivia promueve el crecimiento del sector inmobiliario con soluciones integrales
    • Área de trigo en Okinawa solo llegó a 4.000 Ha, productores optan por otros cultivos
    • Javier Milei anunció una baja “permanente y sin vuelta atrás” de las retenciones: la soja pagará 26%
    • Productores del Norte Integrado advierten crisis por falta de diésel: «No podemos sembrar ni cosechar»
    Facebook Instagram WhatsApp
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Bayer Bolivia
    • Inicio
    • Agrícola

      Chuquisaca logra producción de 10.000 toneladas de trigo este 2025

      30/07/2025

      Cosecha de maíz con avance de 60% en la zona Sur, rendimiento supera 4,5 toneladas

      29/07/2025

      Área de trigo en Okinawa solo llegó a 4.000 Ha, productores optan por otros cultivos

      28/07/2025

      Productores del Norte Integrado advierten crisis por falta de diésel: «No podemos sembrar ni cosechar»

      28/07/2025

      Frente frío, fuertes vientos y altas temperaturas

      27/07/2025
    • Agroindustria

      Guabirá registra 38% de avance en la zafra y puede exportar 55.000 toneladas de azúcar

      30/07/2025

      Tigre Bolivia promueve el crecimiento del sector inmobiliario con soluciones integrales

      29/07/2025

      Rodaria trae a Bolivia la camioneta ZNA RICH 7 EV, 100% eléctrica, la primera en llegar a Sudamérica

      22/07/2025

      Bolivia exportó más de 27.000 toneladas de café por $us 108 millones en los últimos 10 años

      19/07/2025

      CANEB observa que exportaciones bolivianas pueden generar $us 25.000 millones el 2035

      15/07/2025
    • Pecuaria

      Abriendo El Campo prepara el 7mo Simposio Internacional Ganadero «Estancia Integral»

      10/07/2025

      Ganaderos en alerta: La ALP debatirá la abrogación de leyes que regulan el desmonte en Bolivia

      02/07/2025

      Misión de Chile evaluó cumplimiento de las recomendaciones para exportar carne

      29/06/2025

      Congabol respalda el Foro Agropecuario con candidatos presidenciales

      19/06/2025

      Fabricio Delgado: Es importante conocer las exigencias sanitarias para exportar carne de cerdo y pollo

      17/06/2025
    • Avícola

      Cadena logística del sector avícola se ve cortada por la falta de diésel, según reporte

      24/07/2025

      Perspectivas sobre la salida ilegal de huevos hacia Chile y otros destinos           

      19/07/2025

      Bolivia conmemora el Día Latinoamericano de la Carne de Pollo destacando su valor nutricional, económico y social

      04/07/2025

      Avicultores prevén caída del 2% en la producción de pollo el 2025

      02/07/2025

      Avicultores apoyan pedido de uso de biotecnología y liberación de las exportaciones

      20/06/2025
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Portada » Modus operandi: avasalladores promueven incendios en Guarayos para apropiarse de tierras
    Agrícola

    Modus operandi: avasalladores promueven incendios en Guarayos para apropiarse de tierras

    Agro SinergiaBy Agro Sinergia02/10/202410 Views
    Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
    Propiedad quemada de René Castedo. Foto: René Castedo
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
    CropStar
    CropStar
    CropStar
    • Los avasallamientos de tierras aumentan con un mecanismo claro y agresivo que deja a los propietarios legítimos en situaciones de gran vulnerabilidad e indefensión.
    • Estos actos suelen comenzar con la ocupación física de los terrenos, con la construcción de casitas de techo de motacú o calaminas y paredes de tablas. Después siguen con el chaqueo y, posteriormente, la quema en un intento por legitimar el control sobre la tierra.

    Después de presentar una denuncia ante la Autoridad de Bosques y Tierra, la mañana del 11 de septiembre, tras ingresar a su propiedad, René Castedo -junto a acompañantes y representantes de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT)- vieron cómo la infraestructura en su propiedad había sido dolosamente vandalizada e incendiada de manera intencional. Los avasalladores hicieron boquetes en los cielos falsos de los dormitorios de sus trabajadores, y allí aplicaron diésel mezclado con aceite quemado para prender fuego a los techos de las viviendas.

    “Por protección divina, yo creo, no ardieron los techos y tampoco todos los horcones y más bien quedó toda la evidencia de los actos dolosos causados por los delincuentes”, expresa el ganadero que tiene derecho propietario sobre las tierras que ocupa para sus labores productivas desde hace 25 años.

    En los últimos años, los incendios forestales en Bolivia aumentaron de forma alarmante, devastando inmensas áreas del territorio. Sin embargo, cada vez más reportes indican que muchos de estos incendios no son simplemente el resultado de fenómenos naturales o accidentes, sino que están siendo provocados con fines específicos. En muchos casos, el fuego se ha convertido en una herramienta para tomar el control de tierras de forma intencional, facilitando la apropiación ilegal.

    A pesar de haber obtenido un fallo favorable en el año 2008 del Tribunal Agroambiental Nacional, que reconocía sus derechos sobre el terreno, de manera inexplicable su proceso de saneamiento en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) se prolongó desde entonces y no concluye hasta la fecha con artimañas procesales que dilatan la titulación de la propiedad. Castedo narra que estos actos solo fueron el inicio de otros hechos graves y delictivos. Asimismo, tuvo que comenzar a monitorear su propiedad mediante imágenes satelitales y, gracias a ello, logró detectar incendios provocados de manera intencional cerca de sus tierras.

    Los grupos delictivos tomaron su propiedad en diversas oportunidades; lo que lo llevó a presentar denuncias ante las autoridades competentes hasta la emisión de una orden de desalojo, que se ejecutó en diciembre de 2022. Pero en los últimos años, la situación se ha vuelto más crítica, puesto que los grupos irregulares comenzaron a amenazar a sus trabajadores y a obstaculizar el acceso a la propiedad, derribando árboles para impedir el ingreso.

    Evergol Energy
    Evergol Energy
    Evergol Energy

    Los avasallamientos de tierras han aumentado con un modus operandi claro y agresivo que deja a los propietarios legítimos en situaciones de gran vulnerabilidad. Estos actos suelen comenzar con la ocupación física de los terrenos, que a menudo incluyen la construcción de cercas, y siguen con la quema de cultivos y bosques existentes, en un intento por legitimar el control sobre la tierra tomada.

    Santa Cruz ya lleva tres meses asediado por el humo de los incendios, que han formado líneas de más de 100 kilómetros. También caciques y comunarios de pueblos indígenas señalan a los avasalladores como causantes de los incendios que dañan los ecosistemas en la Chiquitania y la zona de Guarayos, que son las más afectadas por el fuego. La Central Indígena de Bajo Paraguá se declaró en estado de emergencia, tras verificar desmontes y quemas que dan paso al fuego descontrolado en el Área Protegida Bajo Paraguá, en San Ignacio de Velasco.

    Marcos Tomichá, gran Cacique de la Asociación de Cabildos Indígenas de San Ignacio de Velasco (Acisiv), indicó en diversas oportunidades a los medios de comunicación que la gente combate el fuego, pero que los incendios continuarán mientras no se ponga freno a los avasallamientos. “Lamentablemente, siguen las quemazones; continúan quemando los cordones en los lugares de asentamiento. Siguen destrozando nuestros pulmones verdes. Es gente que viene de otro lado, tal vez no sabe cómo manejar (el monte) y hace desmanes”, manifestó.

    En Ascensión de Guarayos se verificó que el fuego es generado en chaqueos que comienzan en cordones de asentamientos. “Hemos recorrido lugares donde hay asentamientos, desmontes y quemas que preocupan bastante”, dijo a los medios el alcalde Pablo Guaristi y  lamentó que las alcaldías y la Gobernación no tengan tuición en la dotación de tierras ni en la autorización de desmonte y chaqueos. Dijo, además, que es urgente hacer ajustes en la normativa actual, porque los gobiernos municipales son los que conocen el plan de uso de suelo en su jurisdicción y pueden identificar las áreas agrícolas y las de reservas forestales.

    Propiedad de René Castedo antes de ser quemada

    René Castedo no duda. La quema en su propiedad no fue producto de un incendio forestal, sino un daño intencional, diseñado para que parezca accidental o como si fuera consecuencia de un incendio forestal. Después de la visita ocular con funcionarios de la ABT, aportó múltiples pruebas y solicitó que se investigue a los cabecillas involucrados, quienes -se sabe- incluso son propietarios de tierras y poseen maquinaria. Sostiene que el INRA, especialmente su área de saneamiento, está coludido con estos hechos y actúa “como una mafia de traficantes de tierra”.

    La falta de acción efectiva por parte de las autoridades y la lentitud del proceso judicial han generado un perjuicio económico considerable, además de dificultar el desarrollo de sus actividades ganaderas. “No puedo desarrollar mis actividades con normalidad y ni qué decir del gasto económico, no puedo mantener una ganadería con esos gastos extraordinarios fuertísimos en abogados, denuncias, inspecciones, todos esos son gastos que no vuelven y que no tienen nada que ver con la producción ganadera, y más bien me quitan la posibilidad de hacer otras inversiones con esos recursos para mejorar mi ganadería, además le quitan a uno tiempo, salud y tranquilidad”, afirma.

    René, como otros propietarios de tierras ubicadas en la provincia Ñuflo de Chávez y Guarayos, ha decidido continuar su lucha legal, presentando nuevas demandas y pruebas con la esperanza de que se tomen medidas efectivas para resolver el conflicto y evitar mayores daños. La misma situación afecta a otras áreas, como en el manejo forestal Vasber (Área Transitoria Especial en Urubichá), donde mediante un sobrevuelo se verificó al menos seis asentamientos. Estos avasallamientos están en tierras para uso forestal y según la categorización establecida por el INRA son tierras fiscales no disponibles.

    Fuente: Anapo

    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    Chuquisaca logra producción de 10.000 toneladas de trigo este 2025

    30/07/2025

    Cosecha de maíz con avance de 60% en la zona Sur, rendimiento supera 4,5 toneladas

    29/07/2025

    Área de trigo en Okinawa solo llegó a 4.000 Ha, productores optan por otros cultivos

    28/07/2025
    Banner Agro Sinergia
    Top Noticias

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    2.724

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    1.615

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    1.220

    Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

    743
    No te pierdas
    Agrícola

    Chuquisaca logra producción de 10.000 toneladas de trigo este 2025

    By Agro Sinergia30/07/202511

    Se estima que la producción de trigo en el departamento de Chuquisaca llegue a 10.000…

    Guabirá registra 38% de avance en la zafra y puede exportar 55.000 toneladas de azúcar

    30/07/2025

    Rodaria lanza el nuevo Dongfeng Nammi EV 2025, un vehículo urbano 100% eléctrico

    30/07/2025

    Cosecha de maíz con avance de 60% en la zona Sur, rendimiento supera 4,5 toneladas

    29/07/2025
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp

    Suscríbete a las actualizaciones

    Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

    Banner Agro Sinergia
    Sobre nosotros
    Sobre nosotros

    Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia.

    Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

    Email: info@agrosinergia.com.bo
    Contacto: +59167710627

    Facebook YouTube WhatsApp
    Nuestros selecciones

    Chuquisaca logra producción de 10.000 toneladas de trigo este 2025

    30/07/2025

    Guabirá registra 38% de avance en la zafra y puede exportar 55.000 toneladas de azúcar

    30/07/2025

    Rodaria lanza el nuevo Dongfeng Nammi EV 2025, un vehículo urbano 100% eléctrico

    30/07/2025
    Más Popular

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    02/07/20242.724

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    23/01/20241.615

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    19/12/20231.220
    © 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
    • Inicio
    • Agrícola
    • Agroindustria
    • Pecuaria
    • Avícola
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.