La planta de Amoniaco y Urea de Cochabamba que está en plena operatividad, consolidó un incremento en la producción de urea granulada de 384.848 toneladas métricas entre enero y agosto de 2025, representando un incremento del 20% en relación al mismo periodo anterior. En tanto, la producción de amoniaco alcanzó a 218.068 TM.
Entre enero y agosto de 2025 la producción en la Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz” de YPFB registró una producción acumulada de 384.848 toneladas métricas (TM) de urea granulada, representando un incremento del 20% en relación al mismo periodo de la gestión anterior, indicó Marco Antonio Rocabado, gerente de Industrialización de la estatal petrolera.
“Esta cantidad representa un récord histórico de producción y supera en aproximadamente 20% a la producción acumulada alcanzada en igual período de 2024 cuando registró un aporte de 320.802 TM”, destacó Rocabado.
En el mes de julio de este año se registró la mayor cantidad de producción del fertilizante con un aporte de 59.327 TM. Asimismo, el complejo petroquímico ha producido 218.068 amoniaco TM de entre enero y agosto de este año.
OPTIMIZACIÓN OPERATIVA
A fin de mejorar y optimizar las condiciones operativas alcanzadas, se ha planificado una estrategia de operación y mantenimiento, que contempla actividades que serán ejecutadas entre 2025 y 2026 con la finalidad de garantizar la continuidad operativa del complejo petroquímico en las próximas gestiones. Además, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos apunta a mejorar los rendimientos actuales e históricos de producción alcanzados.
APORTE AL MERCADO INTERNO
Con la planta en operación a plena capacidad, Bolivia casi ha eliminado la necesidad de importar este insumo, pues cubre el 99.99% del mercado local con producción nacional. Con un sólido stock disponible y contratos firmes con entidades clave, la estatal petrolera se posiciona como un pilar fundamental en el suministro de urea en el mercado interno. El departamento de Santa Cruz absorbe el mayor porcentaje de este fertilizante, seguido de Cochabamba, La Paz y Tarija.
Además de contribuir a la seguridad alimentaria en el país, el complejo petroquímico ubicado en la localidad de Bulo Bulo, Cochabamba, genera ingresos económicos por la venta del fertilizante al mercado interno y divisas para el país por la exportación del excedente a mercados vecinos como Brasil, Argentina y otros.
Fuente: El Mundo