La producción de trigo durante el invierno 2025 llegará a 100 mil toneladas, superior al registrado el año pasado.
En ocasión del Día Nacional del Trigo realizado este viernes 25 de julio en Okinawa Uno, los productores expresaron la necesidad de contar con biotecnología y un Plan de Fomento a la Producción Triguera. El evento ferial fue organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y contó con la presencia de 40 empresas que mostraron su paquete tecnológico a los productores.
Abraham Nogales, presidente de Anapo, destacó el esfuerzo de los productores por seguir apostando por el trigo, toda vez que el 2024 se registró una de las peores sequías registradas en los últimos años, y solo se logró producir 37.000 toneladas del grano.
Sin embargo, para este 2025 las condiciones climáticas son favorables para el cultivo y por eso se esperan mejores rendimientos del grano, y las expectativas es producir 100.000 toneladas.
“Las proyecciones de producción son alentadoras, eso tiene una sola explicación, el compromiso del agricultor boliviano que sigue sembrando, no solo grano sino también esperanza en medio de la incertidumbre”, expresó Nogales.
Señaló que el trigo al ser un cultivo estratégico, la innovación tecnológica es una necesidad y por eso desde Anapo observan necesario que la ciencia y la productividad deben ir de la mano. En ese sentido el presidente de la entidad oleaginosa considera importante el acceso al evento HB4 en trigo, tolerante a la sequía.

“Está tecnología ya es una realidad en países vecinos y Bolivia no puede quedarse atrás. La biotecnología no es una amenaza, es una aliada del productor, de la eficiencia y cuidado de nuestros recursos”, sostuvo Nogales.
Asimismo, el dirigente hizo un llamado urgente a las autoridades nacionales para trabajar en un Plan Integral de Fomento a la Producción Triguera; que incluye acceso a tecnología, financiamiento, investigación, seguro agrícola, semillas certificadas y abastecimiento de diésel.
“Estamos a semanas de iniciar una nueva etapa en el país y deseamos que para el próximo Gobierno ponga al agro como prioridad nacional, reconociendo que sin el campo no hay desarrollo”, sostuvo.
Por su parte Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), indicó que como ente matriz del sector vienen trabajando un paquete de propuestas y esperan que las nuevas autoridades ayuden al despegue del sector agropecuario nacional.
“Eso implica seguridad jurídica, acceso a tecnología, a mercados, infraestructura adecuada, que no falte diésel y que las instituciones públicas de servicio al sector agropecuario acompañen nuestra dinámica”, aseveró Osinaga.

Tribunal Agroambiental presente en el Día Nacional del Trigo
Al evento ferial asistió Richard Méndez, presidente del Tribunal Agroambiental, quien destacó el trabajo del sector productivo nacional, al cual como ente será un aliado en la producción sostenible.
Méndez destacó la siembra de cultivos de servicios, lo cual demuestra que la producción de alimentos en Bolivia es sostenible.
“Las autoridades deben acudir al llamado de los productores, porque las soluciones y decisiones que van a emitir tienen que ser en el mismo lenguaje del pueblo que los ha llamado. Ese lenguaje técnico en está tierra bendita que Dios nos ha dado, de donde se genera la seguridad y soberanía alimentaria que debe ser protegida por el Estado”, manifestó.

Alrededor de 1.500 productores asistieron al Día Nacional del Trigo
El Día Nacional del Trigo realizado el viernes 25 de julio en predios de CAICO, municipio de Okinawa, contó con la asistencia de 1.500 agricultores en busca de mayor información sobre variedades de trigo mejoradas, prácticas de manejo sostenible de suelos, estrategias de control fitosanitario y tecnologías que apuntan a mejorar el manejo del cultivo y la eficiencia productiva.
Fuente: Agro Sinergia