Close Menu

    Sea el mejor informado con AgroSinergia

    Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

    Últimas noticias

    Se disparó el precio de la soja en el mercado internacional: alcanzó el valor más alto en un año

    29/10/2025

    Medición de impacto, clave para la sostenibilidad de servicios ecosistémicos en Bolivia

    29/10/2025

    Colapsa dique en San Pedro y anega 3.000 hectáreas de soya; productores apuntan a avasalladores

    28/10/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
    Tendencias
    • Se disparó el precio de la soja en el mercado internacional: alcanzó el valor más alto en un año
    • Medición de impacto, clave para la sostenibilidad de servicios ecosistémicos en Bolivia
    • Colapsa dique en San Pedro y anega 3.000 hectáreas de soya; productores apuntan a avasalladores
    • APIA destaca el inicio de una nueva etapa de diálogo y crecimiento para el agro boliviano
    • Rodaria Store Pesados celebra 2 años con descuentos en los nuevos rodamientos Buck Metal
    • Anapo valora el diálogo con Rodrigo Paz y ve con expectativa la reunión empresarial del 7 de noviembre
    • CIAB: la siembra de verano podría llegar a 2 millones de hectáreas, siempre que se asegure el combustible
    • Sin diésel no hay siembra ni alimentos para la mesa de los bolivianos
    Facebook Instagram WhatsApp
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Bayer Bolivia
    • Inicio
    • Agrícola

      Colapsa dique en San Pedro y anega 3.000 hectáreas de soya; productores apuntan a avasalladores

      28/10/2025

      Anapo valora el diálogo con Rodrigo Paz y ve con expectativa la reunión empresarial del 7 de noviembre

      28/10/2025

      CIAB: la siembra de verano podría llegar a 2 millones de hectáreas, siempre que se asegure el combustible

      27/10/2025

      Sin diésel no hay siembra ni alimentos para la mesa de los bolivianos

      27/10/2025

      Sur leve hasta el viernes y fin de semana caluroso

      27/10/2025
    • Agroindustria

      Rodaria Store Pesados celebra 2 años con descuentos en los nuevos rodamientos Buck Metal

      28/10/2025

      Paz anuncia un nuevo pacto económico con el empresariado boliviano

      26/10/2025

      Privados y gobierno electo ven posible reencaminar la situación del país

      25/10/2025

      Hay luz verde para importar diésel y gasolina de manera directa

      24/10/2025

      Industriales plantean agenda para afrontar escasez de divisas y combustibles

      23/10/2025
    • Pecuaria

      Diputados aprueban proyecto de modificación de ley contra el abigeato que endurece las sanciones penales

      24/10/2025

      “Bolivia se consolida como proveedor confiable”: Ganaderos ponderan firma de protocolo de exportación con China

      16/10/2025

      Comisión de economía aprueba proyecto de ley que endurece sanciones contra el abigeato

      08/10/2025

      Bolivia exporta $us 797 millones en carne bovina y suma nuevas certificaciones digitales para el comercio exterior

      01/10/2025

      Asocebú distingue con el Cebú de Oro a dos referentes de la ganadería cebuina

      28/09/2025
    • Avícola

      Sofía cierra Alimenta 2025 destacando el poder del conocimiento y la innovación en el sector agroindustrial

      10/10/2025

      Avicultores reportan pérdidas semanales de Bs 12 millones por falta de diésel en Bolivia

      19/09/2025

      Gobierno destaca acción rápida del Senasag para contener gripe aviar

      04/09/2025

      Avicultores confían en que el Senasag contenga pronto el brote de gripe aviar en Cuevo

      03/09/2025

      Senasag reporta brote de gripe aviar en Santa Cruz y emite emergencia zoosanitaria

      02/09/2025
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Portada » La toma de tierras forestales se favorece con omisión de autoridades
    Forestal

    La toma de tierras forestales se favorece con omisión de autoridades

    Agro SinergiaBy Agro Sinergia21/10/202419 Views
    Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
    El pasado 16 de octubre hubo una inspección en Marabol, en la Chiquitania. Foto: Fuad Landívar
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
    CropStar
    CropStar
    CropStar

    El caso más reciente que se dio a conocer es de la ATE Cimal Marabol, ubicada en San Miguel de Velasco, donde durante estos tres meses de incendios se desmontaron más de 700 hectáreas, a pesar de una orden de desalojo de un año.

    El 58% de la superficie nacional quemada este 2024 es bosque, y en Santa Cruz, el daño al monte en pie se agrava porque acapara el 77%, según un reciente informe de la Fundación Tierra.

    El pasado miércoles 16, una inspección conformada por medios de comunicación, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierra (ABT), personal de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) y del Consejo Forestal Voluntario encontró en flagrancia a uno de los avasalladores de la Autorización Transitoria Especial (ATE) Cimal Marabol, desmontando y quemando, en época de prohibición estricta de chaqueos.

    Hasta la fecha, la deforestación ha superado las 700 hectáreas enlos predios de Marabol, con la apertura de inmensas brechas, con una proyección de influencia en hasta 10 mil hectáreas, de las 75 mil ha sobre las que el Estado boliviano otorgó derechos a Cimal.

    Desde hace un año hay una orden de desalojo en esa tierra que, según el Plan de Uso del Suelo (PLUS) departamental, es de vocación forestal permanente (TPFP). Por eso, a varios de los participantes en la inspección les llamó la atención el uso de maquinaria pesada, que para desmontar las más de 700 hectáreas demandan unos 300.000 dólares aproximadamente, según los cálculos. Asimismo, observaron que el mayor daño se concentró en los últimos tres meses, precisamente en la temporada de los incendios forestales, a pesar de que el avasallamiento amenaza el lugar desde finales de 2022.

    Evergol Energy
    Evergol Energy
    Evergol Energy

    Ataque directo a los bosques

    El caso de Marabol es apenas uno de varios. Los datos de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) ya vienen informando de una reducción de las ex concesiones forestales (hoy ATE), que de tener aproximadamente seis millones de hectáreas, hoy apenas llegan a dos millones de ha. Y a pesar de la reducción, los avasallamientos, desmontes ilegales e incendios siguen presionando a zonas con cobertura boscosa y manejos sostenibles de esos recursos.

    Otro caso es el de la ATE Vasber, en Guarayos, donde los avasalladores han desmontado más de 1.000 ha y quemado más de 44 mil ha, por encima de una orden de desalojo que tiene dos años sin aplicarse.

    Desde la Policía explicaron que se requieren 800 uniformados para este desapoderamiento. En Marabol ya hay un antecedente de avasallamiento en 2014, proceso que no dejó a nadie sentenciado, confirmaron los involucrados.

    También se encuentran presionadas otras ATE, San José, Ángel Sandóval, Encanto, Portón, Sutó, Pontons, además de Asociaciones Sociales del Lugar (ASL), como las de San Rafael de Velasco, donde les han quemado buena parte de la superficie.

    Los pueblos indígenas también están sufriendo afectación. El plan de manejo de asaí en Porvenir (TCO Bajo Paraguá), fue quemado, igual que el de Palmarito de la Frontera, y el de copaibo en la TCO Monte Verde.

    Todos los puntos mencionados están dentro de Tierra de Producción Forestal Permanente (TPFP), donde solo se deberían permitir manejos sostenibles del bosque.

    Orlando Melgarejo, vicepresidente del Consejo Forestal Voluntario, lamentó que en el caso de Marabol se hizo la denuncia oportuna, y que aun así no se ejecuta la orden de desalojo.

    “Son las mismas personas de siempre y ya hasta hay letreros de comunidades, mojones. Ninguna autoridad, pese a existir una orden de desalojo, la hizo efectiva, con el argumento de que no encuentran a la gente. Sin duda (no encuentran a nadie) porque la información se filtra”, cuestionó.

    Melgarejo agregó que si hubiera voluntad, las autoridades pondrían una cuadrilla del Ejército, y/o de la Policía, porque la ley lo manda así”.

    Jorge Ávila, gerente de la Cámara Forestal, alertó sobre que en ningún caso se debe cambiar el uso del suelo por el hecho de que el bosque hubiera sido quemado. En ningún caso. “En la lógica de los avasalladores, como ya destruyeron el bosque, no debería existir actividad forestal, pero no funciona así. Ellos lo provocan y se amparan en la destrucción del boque para justificar sus asentamientos, es la estrategia”, dijo.

    Por su parte, Franz Valdez, de la ABT, aseguró que no hubo inacción y que se dará seguridad jurídica a los manejos forestales en todo el territorio nacional. Dijo que están trabajando conjuntamente con la empresa Cimal para precautelar esa región de manera sostenible.

    Fuente: El Deber

    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    Medición de impacto, clave para la sostenibilidad de servicios ecosistémicos en Bolivia

    29/10/2025

    Agrónomos piden a jueces activar control ambiental ante nuevos incendios

    09/10/2025

    Conferencia impulsa oportunidades de financiamiento climático mediante bonos de carbono en Bolivia

    27/09/2025
    Banner Agro Sinergia
    Top Noticias

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    2.735

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    1.669

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    1.241

    Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

    767
    No te pierdas
    Mundo

    Se disparó el precio de la soja en el mercado internacional: alcanzó el valor más alto en un año

    By Agro Sinergia29/10/20255

    La cotización de la oleaginosa cerró en US$ 398,9 por tonelada, máximo desde octubre de…

    Medición de impacto, clave para la sostenibilidad de servicios ecosistémicos en Bolivia

    29/10/2025

    Colapsa dique en San Pedro y anega 3.000 hectáreas de soya; productores apuntan a avasalladores

    28/10/2025

    APIA destaca el inicio de una nueva etapa de diálogo y crecimiento para el agro boliviano

    28/10/2025
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp

    Suscríbete a las actualizaciones

    Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

    Banner Agro Sinergia
    Sobre nosotros
    Sobre nosotros

    Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia y el mundo.

    Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

    Email: info@agrosinergia.com.bo
    Contacto: +59167710627

    Facebook YouTube WhatsApp
    Nuestros selecciones

    Se disparó el precio de la soja en el mercado internacional: alcanzó el valor más alto en un año

    29/10/2025

    Medición de impacto, clave para la sostenibilidad de servicios ecosistémicos en Bolivia

    29/10/2025

    Colapsa dique en San Pedro y anega 3.000 hectáreas de soya; productores apuntan a avasalladores

    28/10/2025
    Más Popular

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    02/07/20242.735

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    23/01/20241.669

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    19/12/20231.241
    © 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
    • Inicio
    • Agrícola
    • Agroindustria
    • Pecuaria
    • Avícola
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.