La zafra cañera practicante finalizó en todos los ingenios azucareros del departamento de Santa Cruz. Según el reporte de la Federación de Cañeros Santa Cruz se estima lograr 13 millones de quintales de azúcar, siendo la producción más grande en los últimos años.
Humberto Rivero, presidente de la Federación de Cañeros Santa Cruz, dio a conocer que hasta el 30 de septiembre la producción de azúcar superaba los 12 millones de quintales de azúcar en el departamento de Santa Cruz, pero se estima que la misma llegue a 13 millones de quintales. Dicha producción es producto de la molienda de 9,5 millones de toneladas de caña que procesaron los Ingenios Azucareros del departamento de Santa Cruz en la zafra 2024.
“Con la producción de 13 millones de quintales de azúcar está cubierto el mercado interno, que es de aproximadamente 9 millones de quintales. En el tema de exportación, al 30 de agosto se exportaron alrededor de 1,1 millón de quintales de azúcar y todavía podrían exportar 2 millones más”, indicó Rivero.
La buena producción se debe al incremento de la sacarosa
Agregó que en la gestión 2024 se cultivaron 170 mil hectáreas de caña en Santa Cruz y el rendimiento promedio fue de 55 toneladas de caña por hectárea. Sin embargo, lo importante de la zafra fue el incremento de la sacarosa en el cultivo , algo que fue posible porque no se registraron lluvias durante la zafra.
“La buena producción de azúcar se debe también al aumento de la sacarosa en la caña. En San Aurelio la sacarosa registró más de 11 grados de sacarosa”, expresó Rivero.
Cabe recordar que la producción de azúcar de la zafra 2024 es superior a la registrada el año pasado, que fue de 12,7 millones de quintales del endulzante.
Humberto Zurita calificó la zafra 2024 como positiva por la producción alcanzada, aunque en la próxima campaña observan dificultades por la falta de diésel y el incremento de los insumos.
Falta de diésel preocupa al sector cañero
Precisó que, hasta el mes de abril, los caneros necesitan alrededor de 15 millones de litros de diésel, para hacer las actividades respectivas en el campo.
“Una vez finaliza la zafra se realiza el periodo de limpieza de la caña, que significa la fumigación al cultivo. Posteriormente viene la siembra, la cual algunos productores ya han iniciado, aunque la gran mayoría hacen la siembra en abril”, expresó Rivero, quien agregó que los costos de producción al productor le significan entre 400 a 600 dólares la hectárea.
Fuente: Agro Sinergia