Las últimas semanas la región Chiquitana, se ha caracterizado por frentes fríos sin lluvias, alternando con altas temperaturas y fuertes vientos del norte, que no solo está consumiendo la humedad acumulada fruto del excepcional período de precipitaciones ( noviembre a mayo), generando también zonas con alto grado de sequía que contribuyen a almacenar el inflamable combustible vegetal, que con una simple chispa de fuego, puede desencadenar incendios de magnitud.
Precisamente la semana que arranca el 28 de julio en la Chiquitania, primero con un frente frío moderado como seco, seguido de altas temperaturas que alcanzarán un máximo de 37″C principalmente en la provincia Germán Bush, con fuertes ráfagas de vientos del norte de más de 60km/ h ,azotarán sobre todo en Chiquitos y Ñuflo de Chávez, propiciando condiciones favorables para que los focos de calor se conviertan en siniestros forestales de envergadura, más aún si consideramos que el sistema satélital de la Gobernacion Cruceña ha confirmado recientemente el registro de más de 5.000 puntos de quema, concentrándose los mismos mayormente en la Chiquitania.
Estas condiciones climáticas serán las que imperarán en los 2 meses que restan del invierno en la Chiquitania, es decir altas temperaturas con fuertes vientos del norte y frentes fríos moderados generalmente sin lluvias, lo que incidirá que los incendios forestales puedan afectar el medio ambiente como también la infraestructura productiva instalada en la vasta y potencial región agrícola como ganadera.Ameritando en forma urgente,
no solo la suspensión de las autorizaciones de chaqueo y quema, como también que la A.B.T., institución que otorga los permisos, haga seguimiento y control, aplicando con todo el rigor de la ley cuándo se presenten focos de quema en nuestro departamento.
Asimismo y en virtud a que la principal ley incendiaria # 741 promulgada en septiembre del 2015 , que incrementó de 5 a 20 Ha el desmonte para actividades agrícolas y ganaderas en propiedades pequeñas, comunitarias como colectivas, mecanismo legal que quintuplicó los focos de calor desde el 2016 y que actualmente se encuentra trabada su tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional para su abrogación, esta máxima instancia retome su análisis y deje sin efecto jurídico, esta norma que propició desvastar nuestros bosques, incidiendo en la pérdida vital de servicios ambientales, como agua, oxígeno, temperatura, lluvias, etc., disminuyendo la calidad de vida de los habitantes del departamento de Santa Cruz.
Fuente: Luis Alberto Alpire, Agrometeorólogo