El encuentro internacional reunió a líderes empresariales, expertos y autoridades para consolidar compromisos en torno a la generación de bonos de carbono y la conservación de los bosques en Bolivia.
Santa Cruz, 26 de septiembre.- Con la participación de más de 200 asistentes, la Conferencia Internacional de Bonos de Carbono y Conservación de Bosques se consolidó como un espacio de reflexión y acción para impulsar soluciones y oportunidades hacia un futuro más verde. El evento organizado por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), reunió a expertos nacionales e internacionales que compartieron experiencias y propuestas sobre la importancia del mercado de carbono como motor de desarrollo sostenible.
El programa incluyó conferencias sobre la perspectiva legal regional en materia de bonos de carbono, oportunidades económicas, casos de éxito y el rol de la gobernanza corporativa para empresas sostenibles. Estos temas, en conjunto, marcaron un hito en la discusión sobre financiamiento climático en Bolivia.
Pedro Colanzi, presidente de la CFB, señaló que “este evento marca un antes y un después para Bolivia, porque abre un abanico de posibilidades que permiten proteger los bosques, generar recursos y apoyar a las comunidades indígenas, que son los principales dueños de estas áreas en el país”.
Asimismo, Óscar Mario Justiniano, presidente de la FEPSC, destacó que el encuentro es el inicio de una nueva etapa para el país. “Hoy abrimos un horizonte de oportunidades para Bolivia hacia una economía baja en carbono, donde los bonos de carbono y la conservación de los bosques dejen de ser conceptos técnicos para convertirse en pilares estratégicos de desarrollo sostenible”, expresó al resaltar que Bolivia tiene la posibilidad de atraer inversión, diversificar la economía y consolidar la credibilidad internacional en materia ambiental.
Uno de los temas más destacados de la conferencia internacional fue la necesidad de acelerar el desarrollo de proyectos de carbono bajo criterios de transparencia y participación local, para que los bonos generados sean confiables en el mercado global.

En ese marco, Roberto Cornejo, representante de Earthshot Labs (Estados Unidos) y uno de los conferencistas invitados, explicó que “el desarrollo de un proyecto de carbono requiere planificación, implementación junto a las comunidades locales y un proceso de certificación riguroso que garantice la emisión de créditos confiables en el mercado internacional”.
Por su parte, Guillermo Jover, conferencista de Ferrere Paraguay, resaltó el potencial del país en este nuevo escenario, destacando no solo un beneficio ambiental tangible, sino también un componente de justicia climática. “Los países desarrollados financian a nuestras naciones como compensación por las emisiones que históricamente generaron y vemos que estos proyectos pueden lograr beneficios tangibles y medibles con ese financiamiento”, enfatizó.
Con esta primera conferencia, Bolivia empieza a perfilarse en la región como un actor clave en la promoción de proyectos de carbono, consolidando la conservación de sus bosques como estrategia para atraer inversión, diversificar la economía y fortalecer su compromiso frente al cambio climático.
Fuente: CFB