Close Menu
  • Inicio
  • Agrícola
  • Agroindustria
  • Pecuaria
  • Avícola
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo

Sea el mejor informado con AgroSinergia

Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

Últimas noticias

Agrónomos de Bolivia analizarán el contexto del sector agropecuario durante su XXI Congreso Ordinario Nacional

21/11/2025

Exportadores ofrecen al Gobierno apoyo técnico para superar la crisis

21/11/2025

Sectores agropecuarios se reúnen con ministros con miras a profundizar “el trabajo conjunto por el país”

20/11/2025
Facebook Instagram WhatsApp
Tendencias
  • Agrónomos de Bolivia analizarán el contexto del sector agropecuario durante su XXI Congreso Ordinario Nacional
  • Exportadores ofrecen al Gobierno apoyo técnico para superar la crisis
  • Sectores agropecuarios se reúnen con ministros con miras a profundizar “el trabajo conjunto por el país”
  • Nuevo Ministerio de Planificación del Desarrollo tiene la atribución de proponer políticas para la redistribución equitativa de la riqueza
  • Hay indicios de que China seguirá enfocándose en Sudamérica para su abastecimiento
  • Banco Ganadero impulsa la productividad y la innovación en FexpoBeni 2025
  • Desbordes de los ríos Grande y Piraí ocasionan pérdidas de 7.000 hectáreas de soya en el Norte
  • Lluvias y cortes de rutas golpean a los productores cruceños y cochabambinos
Facebook Instagram WhatsApp
Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
Bayer Bolivia
  • Inicio
  • Agrícola

    Agrónomos de Bolivia analizarán el contexto del sector agropecuario durante su XXI Congreso Ordinario Nacional

    21/11/2025

    Sectores agropecuarios se reúnen con ministros con miras a profundizar “el trabajo conjunto por el país”

    20/11/2025

    Desbordes de los ríos Grande y Piraí ocasionan pérdidas de 7.000 hectáreas de soya en el Norte

    19/11/2025

    Cañeros prevén más de 15 millones de quintales de azúcar pese a la escasez de diésel

    18/11/2025

    2,6 millones de hectáreas productivas vulnerables

    17/11/2025
  • Agroindustria

    Exportadores ofrecen al Gobierno apoyo técnico para superar la crisis

    21/11/2025

    Banco Ganadero impulsa la productividad y la innovación en FexpoBeni 2025

    20/11/2025

    Encuentro de alto nivel aborda obstáculos para el sector oleaginoso

    16/11/2025

    Alberto Ospital: Precios de la soya durante el invierno y verano con perspectivas de razonables a buenos

    13/11/2025

    Envibol y Embol firman contrato para la provisión de más de 4 millones de botellas

    10/11/2025
  • Pecuaria

    La exportación de carne sube 7,5% y China alcanza récord

    05/11/2025

    Productores acusan al Fondo Proleche de frenar el crecimiento del sector

    04/11/2025

    Lecheros exigen ‘actualizar’ el precio de la leche, que se paga a los productores, a Bs 7 el litro

    30/10/2025

    Diputados aprueban proyecto de modificación de ley contra el abigeato que endurece las sanciones penales

    24/10/2025

    “Bolivia se consolida como proveedor confiable”: Ganaderos ponderan firma de protocolo de exportación con China

    16/10/2025
  • Avícola

    Sofía cierra Alimenta 2025 destacando el poder del conocimiento y la innovación en el sector agroindustrial

    10/10/2025

    Avicultores reportan pérdidas semanales de Bs 12 millones por falta de diésel en Bolivia

    19/09/2025

    Gobierno destaca acción rápida del Senasag para contener gripe aviar

    04/09/2025

    Avicultores confían en que el Senasag contenga pronto el brote de gripe aviar en Cuevo

    03/09/2025

    Senasag reporta brote de gripe aviar en Santa Cruz y emite emergencia zoosanitaria

    02/09/2025
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo
Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
Portada » Cerró el IV Congreso Argentino de Malezas
Mundo

Cerró el IV Congreso Argentino de Malezas

Agro SinergiaBy Agro Sinergia16/09/202318 Views
Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
Comparte
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
CropStar
CropStar
CropStar

Con la resistencia de las malezas a los herbicidas y sus mutaciones como tópico transversal y la necesidad de un Manejo Integrado de Malezas como camino a desandar con más profundidad, Congreso con la participación de más de 700 profesionales de varios países de Latinoamérica y Estados Unidos.

Con la resistencia de las malezas a los herbicidas y sus mutaciones como tópico transversal y la necesidad de un Manejo Integrado de Malezas como camino a desandar con más profundidad, finalizó el IV Congreso Argentino de Malezas- ASACIM, organizado por la Consultora SEMA y con la participación de más de 700 profesionales de varios países de Latinoamérica y Estados Unidos.

El encuentro desarrollado en Mar del Plata reflejó la integración de la academia, la industria y la producción como base para contribuir a sistemas agropecuarios que garanticen compatibilizar la generación creciente de alimentos con el menor impacto ambiental y social.

Pasaron por el estrado profesionales EEUU, Brasil y Argentina, ante un público donde también se encontraron técnicos, empresarios, estudiantes de Uruguay, Colombia, Bolivia y Paraguay, que pudieron acceder a 108 posters y 72 exposiciones orales en 48 horas.

Se trata del principal evento científico-tecnológico del año de esta especialidad donde el encuentro permitió intercambiar experiencias y conocimientos con los mejores especialistas locales e internacionales.

Evergol Energy
Evergol Energy
Evergol Energy

La tarde de cierre se inició con Conferencias Plenarias moderadas por Marcelo de la Vega (UNT). La primera fue la de Patricia Diez de Ulzurrun (UNMdP) «Revalorizando la identificación y la bioecología de malezas en tiempos de resistencia», informó que la vegetación que crece en argentina incluye alrededor de 9000 especies y «la identificación botánica sigue siendo la principal herramienta para reconocer las especies porque si no se hace correctamente es difícil implementar un programa correcto de manejo de malezas». En este sentido, remarcó que en Argentina, «hay poco material para identificación de semillas. Cada país que recibe granos tiene limitaciones y los laboratorios de las empresas que las envían tienen que certificar qué semillas están en las muestras, pero hay muy poco material en nuestro país para hacer una correcta identificación».

Consideró que las nuevas herramientas tecnológicas son buenas para aumentar la información «pero hace falta docencia para la correcta utilización».

A su turno, Edinalvo Camargo (Universidade Federal de Pelotas) expuso sobre «Herbicida y ambiente: buscando una optimización de uso», subrayando la importancia de «aplicar de manera asertiva el producto para que llegue al objetivo, para hacer efectivo control de las malezas y reducción de riesgo de carryover».

Sobre este último punto, indicó que es un tema importante actualmente por la necesidad de usar herbicidas preemergentes para el manejo de las malezas. Para minimizar el riesgo de carryover de los herbicidas, indicó que «es importante el drenaje en período de invierno asociándolo con plantas de cobertura de invierno, que permita dar posibilidad a los microorganismos del suelo a degradarse más lentamente. Otro punto importante es la corrección de pH, que en nuestros pisos suele ser bajo. En realidad, elevar el pH es mejor aún que drenar durante el invierno, según estudios. Otro aspecto es la posibilidad de hacer rotación de cultivos, así generar drenaje durante todo el año».

Indicó también como fundamental atender los «avances tecnológicos en aplicación y formulaciones para reducir los riesgos de los herbicidas que permanecen en la propiedad, pasar los campos por la paja de manera mejor, continuar generando conocimiento para uso de preemergentes en sistemas conservacionistas, y sobre todo protección de los suelos de los herbicidas haciendo la rotación química».

MESA REDONDA: AMBIENTE, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN DE LA CIENCIA DE LAS MALEZAS (ASE)

Con Javier Crespo (INTA-UNR) como moderador, comenzó la última etapa del Congreso. La charla «Mitigación del impacto de los herbicidas en el ambiente», estuvo a cargo de su colega Jorgelina Montoya (INTA), quien profundizó en la importancia de contener los desbalances en el uso de herbicidas, las fugas de los productos fitosanitarios que producen degradación ambiental o comprometen la funcionalidad de los ecosistemas y la salud del suelo.

«Es importante centrar los esfuerzos en utilizar las mejores prácticas de gestión de los PFS para minimizar las fuentes de errores y maximizar la precisión de la aplicación manteniendo la sostenibilidad del medio ambiente (Mathews et al. 2014)», enunció. Al respecto, destacó la aplicación de buenas prácticas agropecuarias, porque «el marco que permite mitigar los efectos negativos son las normativas y reglamentaciones», regidas por el Senasa.

«En nuestro país la clasificación toxicológica es de acuerdo al producto formulado, si bien tiene que ver con la toxicidad aguda, nos quedamos aún cortos con la crónica. Ahí hay grandes interrogantes y mucho por desarrollar», apuntó y también destacó la necesidad del trabajo del ingeniero agrónomo, la capacitación de los operarios, conocer la información sobre los aspectos relacionados con las tecnologías de aplicación y mitigación de la deriva, «que hay mucha», aplicar tecnología de cultivos, usar menos la intensificación sostenible «No es lo mismo lo que puedo hacer en La Pampa, Santa e, Balcarce o Chaco, cada vez necesitamos más conocimiento y más gente en el campo. Tenemos que tender a reducir la contaminación, pero debe ser generada la información en cada sitio específico».

Otras acciones enumeradas fueron la «rotación de cultivos para mitigar el escurrimiento, interrupción de los cultivos de cobertura con distintas estrategias que evitan herbicidas como los rolos, el manejo de malezas con implementos mecánicos de mínima remoción cuidando el suelo, estrategias de tipo estructural, generar zonas de amortiguación y resguardo como cortinas forestales, franjas ribereñas y lacustres que evitan que se propaguen residuos; el ordenamiento territorial, el manejo de los residuos sobre el que se están implementando biobets, camas biológicas para mitigar contaminaciones puntuales».

En definitiva, son muchos los aspectos y «exceden las tecnologías. Tiene que haber también un contexto político y económico que acompañe a una mayor presencia de colegas formados en el territorio, porque 5000 hectáreas bajo la decisión de una sola persona es mucho para hacer un seguimiento pormenorizado de los flujos de emergencia», subrayó.

A continuación, se dialogó sobre el «Cambio de los planes de estudio en la agronomía y cambios en los sistemas de producción de cultivos. Hacia una visión sistémica de la formación profesional», a cargo de Marta Tenutto (UNR). La docente hizo hincapié en la mirada interdisciplinaria y transdisciplinaria, porque «aprender y hacer son inseparables». Invitó a «aprender en contexto y entender que la suma de las partes no da necesariamente el todo. Para poder trabajar del todo a las partes y no de las partes al todo hay que cambiar la enseñanza, pensar en vivencias, experiencias, problemas, situaciones, propiciar el aprendizaje por descubrimiento y por interacción con otros. Las prácticas de enseñanza deben estar en el estudiante o el aprendizaje, en el docente o la enseñanza, con diversidad de estrategias que desarrollen capacidades y habilidades».

«Hay que ofrecerles puentes cognitivos, experiencias y un material significativo. Incentivar el pensamiento crítico y creativo, el desempeño de las capacidades. En definitiva, trabajar en forma sistémica, holística y contextualizada», cerró.

Para cerrar la Mesa, Horacio Acciaresi (INTA-CIC), dialogó sobre «Manejo integrado de malezas, utopía vs. realidad: 40 años después de Osvaldo Fernández».

¿Por dónde se puede avanzar al verdadero manejo integrado o aproximarnos? En principio «trabajar en la investigación y extensión, lo cual tiene que ver con las acciones que implican la redefinición de la escala y el modo de investigación y extensión. También, generar modelos del ver para creer, experiencias de campo, experimentos a largo plazo».

En lo que refiere a la Industria Agroquímica, indicó que ha «empezado a reaccionar ante la situación, optimizando herbicidas sobre todo los residuales y el timming del flujo de emergencia». En lo que refiere al rol del sector productivo, «que es el que toma la decisión final», consideró que «quizás fue el elemento soslayado hasta hoy en el manejo integrado. La capacitación y el destino de la información y conocimiento no está yendo a él de manera directa. Quizás queda sólo en las estructuras. Hay que hacer capacitación en prevención y manejo». Y por último la importancia del Estado: «No se puede concebir avanzar a un manejo más integrado si no se remueven factores sociales, económicos e institucionales que obstaculizan la adopción de estrategias al menos a mediano plazo».

Entonces, el MIM ¿es utopía o realidad? «Aún nos estamos moviendo más cerca de la utopía que de la realidad», finalizó.

Cierre con premios y emotividad

Para finalizar el encuentro, se premió a los mejores posters presentados y orales y que serán publicados en Revista Malezas. Los seleccionados fueron «MH: Efecto de los herbicidas residuales aplicados en verano sobre diferentes especies sembradas en otoño en un argiudol típico de Uruguay», de Alejandro García y otros.

En los orales los ganadores fueron:

-«El rastrojo en la acción de herbicidas residuales» de Diego Ustarroz;

  • «Identificación de los requerimientos germinativos de Titonia tubaeformis (asteraceae) como base para el diseño de prácticas agreonómicas que reduzcan su emergencia», de Héctor Huarte y otros;
  • «El rol de los polinizadores en el éxito reproductivo de Raphanus raphanistrum, resistente a clorsulfurón», María Victoria Sandobal y otros;
  • «Efecto de la secuencia de los cultivos sobre la abundancia de malezas en la Región Pampeana», Lucía Bonfati y otros;
  • «Habilidad competitiva de verdeo de invierno frente a Raphanus Satibus» Luis Carreto y otros;
  • «Combinación de beneficios ambientales asociados a la reducción de las dosis de glifosato formulado con bioproductos provenientes de residuos de la industria pesquera» Vera Álvarez y otros;
  • «Respuesta de poblaciones de Sorgo de Alepo a herbicidas inhibidores de ACCasa (Haloxifop dicletodin) y EPS PS (glifosato)», Julio Scursoni;
  • «Screaning de resistencia al glifosato, Haloxifop dicletodin en poblaciones de Eleusine indica de Argentina», Daniel Tuesca y otros.

Por último, ASACIM reconoció a malezólogos jubilados durante pandemia «por todo lo que han entregado a la ciencia de las malezas pero sobre todo por ser excelentes personas y profesionales», como Graciela Guevara, Juan Carlos Papa, Elba de la Fuente, Emilio Satorre, Juan Carlos Ponza, Angela de la Penna, Amalia Ríos, Carolina Estilart, Mario Vignia, Luisa Nisensohn, Eduardo Puriccelli, Francisco Bedmar, Jorge Garay, Delma Faccini, Eduardo Leguizamón. María Teresa Sobrero y Osvaldo Fernández.

Fuente: Revista Chacra de Argentina

Bayer Bolivia
Bayer Bolivia
Bayer Bolivia

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Nuevo Ministerio de Planificación del Desarrollo tiene la atribución de proponer políticas para la redistribución equitativa de la riqueza

20/11/2025

Hay indicios de que China seguirá enfocándose en Sudamérica para su abastecimiento

20/11/2025

Paraguay, mayor productor mundial de chía y también el que posee la mejor calidad

18/11/2025
Banner Agro Sinergia
Top Noticias

Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

2.738

La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

1.694

El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

1.260

Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

773
No te pierdas
Agrícola

Agrónomos de Bolivia analizarán el contexto del sector agropecuario durante su XXI Congreso Ordinario Nacional

By Agro Sinergia21/11/202563

El Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesionales en Ciencias Agropecuarias (CIAB) realizarán su XXI Congreso…

Exportadores ofrecen al Gobierno apoyo técnico para superar la crisis

21/11/2025

Sectores agropecuarios se reúnen con ministros con miras a profundizar “el trabajo conjunto por el país”

20/11/2025

Nuevo Ministerio de Planificación del Desarrollo tiene la atribución de proponer políticas para la redistribución equitativa de la riqueza

20/11/2025
Mantente en contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp

Suscríbete a las actualizaciones

Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

Banner Agro Sinergia
Sobre nosotros
Sobre nosotros

Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia y el mundo.

Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

Email: info@agrosinergia.com.bo
Contacto: +591 67710627

Facebook YouTube WhatsApp
Nuestros selecciones

Agrónomos de Bolivia analizarán el contexto del sector agropecuario durante su XXI Congreso Ordinario Nacional

21/11/2025

Exportadores ofrecen al Gobierno apoyo técnico para superar la crisis

21/11/2025

Sectores agropecuarios se reúnen con ministros con miras a profundizar “el trabajo conjunto por el país”

20/11/2025
Más Popular

Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

02/07/20242.738

La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

23/01/20241.694

El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

19/12/20231.260
© 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
  • Inicio
  • Agrícola
  • Agroindustria
  • Pecuaria
  • Avícola
  • Insumos
  • Forestal
  • Tecnología
  • Mundo

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.