Sea el mejor informado con AgroSinergia
Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.
- Cosecha de maíz con avance de 60% en la zona Sur, rendimiento supera 4,5 toneladas
- Tigre Bolivia promueve el crecimiento del sector inmobiliario con soluciones integrales
- Área de trigo en Okinawa solo llegó a 4.000 Ha, productores optan por otros cultivos
- Javier Milei anunció una baja “permanente y sin vuelta atrás” de las retenciones: la soja pagará 26%
- Productores del Norte Integrado advierten crisis por falta de diésel: «No podemos sembrar ni cosechar»
- La Chiquitania en alto riesgo por incendios forestales
- Frente frío, fuertes vientos y altas temperaturas
- Mainter mostró manejo de cultivo de trigo con su paquete tecnológico
Autor: Agro Sinergia
La maleza parásita del girasol, más conocida como Jopo no registra afectación al girasol en la campaña de invierno 2025. El control con herbicidas Imidazolinonas ayudaron a minimizar daños de la maleza al cultivo. Modesto Roque, Investigador en Ciencias de Malezas, durante El Día Nacional del Girasol realizado el pasado viernes 18 de julio en el municipio de San Julián, dio a conocer que la afectación de la maleza parásita del girasol es menor respecto al registrado en el 2024, porque los productores realizaron mejor control para disminuir los daños. “En esta campaña de invierno hay baja incidencia de la…
Durante el avance de julio en la región Chiquitana, han prevalecido sucesivos frentes fríos caracterizados por la ausencia notoria de lluvias, alternando con temperaturas cálidas inusuales en el mes considerado como el más helado de la estación invernal , contribuyendo a consumir progresivamente la humedad acumulada resultado del excepcional período de 7 meses continuos de precipitaciones ( noviembre a mayo). Esta situación es reflejada por los focos de quema en nuestro departamento que alcanza a más del 90% ( básicamente en la Chiquitania) del total nacional, hasta el pasado jueves 17 del presente, siendo una muestra evidente que el período…
Vientos del norte prevalecen hasta el sábado 26, con fuertes ráfagas que se intensificarán desde el jueves 24 e incidirán en un aumento progresivo de las temperaturas máximas hasta alcanzar el viernes 25 a, 31C en Andrés y Norte Integrado, 26C Valles Cruceños, 33C Cordillera y 35C la Chiquitania. El frente frío moderado con fuertes corrientes del sur, ingresará la madrugada del domingo 27 a la capital departamental , acompañado de lluvias de baja intensidad, la mayor parte de la semana tendremos mañanas y noches frescas, con tardes cálidas. Las temperaturas en provincias durante la semana serán las siguientes: Andrés…
Luego de un ciclo de precios internacionales altos durante la salida de la pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania, los márgenes netos han retrocedido drásticamente, alcanzando prácticamente cero en junio de 2025. El estudio, elaborado por el Dr. Ignacio Trucco, expone que la combinación de una baja del 9,3% en el precio internacional en términos reales y un aumento simultáneo de los costos de producción y comercialización (del 5% y 9,4%, respectivamente) explica este deterioro. Las retenciones a la soja, actualmente del 33%, también continúan afectando directamente la rentabilidad del sector. Uno de los hallazgos más relevantes es…
El cultivo de la caña de azúcar es un pilar fundamental para la economía de Bolivia. Santa Cruz lidera la producción con un 91% del total nacional.
El municipio de Concepción cuenta con un Centro de Monitoreo, lo cual permitirá registrar menos incendios forestales en la zona. Mauricio Viera, Alcalde Municipal de Concepción, recordó que los incendios forestales afectaron drásticamente en la Chiquitania el 2024, y por eso empezaron a trabajar en prevención de incendios en Concepción, de manera que este 2025 no se registren daños en la zona. Viera indicó que la empresa WWF donó un centro de monitoreo a la Alcaldía de Concepción, que permite sacar los boletines de información todos los días para que la población conozca dónde están los focos de calor…
Las exportaciones de café boliviano de “alta calidad” alcanzaron un volumen de más de 27.000 toneladas (t) por un valor que supera los $us 108 millones en los últimos 10 años, informó la directora del Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (Senavex), Cecilia Cabrera. “En los últimos 10 años, Bolivia ha exportado más de 27.000 toneladas de café generando ingresos de más de 108 millones de dólares”, explicó la ejecutiva. Indicó que, en el primer trimestre del presente año, las exportaciones de café boliviano alcanzaron a más de 650.000 kilogramos (Kg), con lo que el sector cafetalero generó más de…
En los últimos días, se ha hablado mucho sobre los decomisos de huevos bolivianos en territorio chileno. Mientras en Chile se reporta la incautación de más de un millón de unidades en el primer semestre del año, en Bolivia solo se decomisaron 182 mil en el mismo periodo. Esta disparidad evidencia un problema de fondo: la ineficiencia estructural en el control del contrabando. Pero más allá de los números, es necesario dejar algo claro: el contrabando, venga de donde venga, es un delito. No puede ser minimizado, justificado ni visto como una salida económica ante las dificultades del país. Como…
Durante el Día Nacional del Girasol, los productores destacaron que durante los últimos cinco años Bolivia exportó más de 640 millones de dólares en productos derivados de esta oleaginosa. San Julián, julio 18 de 2025.- El girasol reafirma su importancia para la economía nacional, al consolidarse como una de las principales cadenas productivas agrícolas con valor agregado y capacidad de exportación. Así lo destacaron este viernes los productores, técnicos y representantes del sector agropecuario durante el Día Nacional del Girasol, que llevó a cabo la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) en la comunidad Florida del municipio de…
La falta de diésel preocupa a todo el sector productivo, toda vez que el combustible es primordial para las labores de campo. Los productores arroceros de Santa Cruz y Beni necesitan el diésel para las siembras tempranas que se realizan en algunas zonas. Gonzalo Vásquez, Expresidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), informó que la falta de diésel no está permitiendo la siembra temprana de arroz, sobre todo en Beni, aunque también hay algunas zonas en el departamento de Santa Cruz donde también en está época siembra el grano. “Siembra temprana hacen en Beni porque ahora hay humedad…