La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) a través de un video hizo conocer la preocupación del sector agropecuario por la escasez de combustibles en el país. La institución en representación a productores, transportistas, industriales y trabajadores del agro boliviano lamenta la situación actual del país.
Klaus Frerking, presidente de la CAO, manifestó que debido a la crisis insostenible del abastecimiento de combustibles paraliza la producción de alimentos, pone en riesgo los empleos y amenaza la soberanía alimentaria del país.
“Durante meses aguantamos donde pudimos, hicimos lo imposible por mantener viva la producción, los motores encendidos, las cosechas a tiempo y los alimentos en las mesas bolivianas. Pero hoy el agro está en terapia intensiva y estamos a un paso de cruzar un punto sin retorno, sin combustibles no hay siembra, no hay cosecha, no hay transporte, no hay país”, aseveró Frerking”.
Por su parte Yamil Nacif, primer vicepresidente de la CAO, señaló que el diésel y gasolina no son solo combustibles, son el pulso que mantiene viva Bolivia. En ese sentido exhorta a todas las instituciones del Estado, sean ejecutivo, legislativo, judicial y entes reguladores a asumir sus responsabilidades y actuar de manera inmediata, estructural y definitiva.
“El país no puede seguir dependiendo de parches, ni de promesas, el abastecimiento de combustibles es y debe seguir siendo una obligación del Estado. El sector productivo pide que se lo escuche, que se le quite el peso de la gran mochila de la burocracia y se le permita aportar con soluciones técnicas y viables”, manifestó Nacif.
Entre tanto Rodrigo Suárez, segundo vicepresidente de la CAO, indicó que no se puede seguir castigando a quienes producen, generan empleos y sostienen el alimento de millones de bolivianos.
La CAO anunció que convocará de manera inmediata al presidente electo y a las instituciones representativas del país, para discutir las primeras medidas de reactivación productiva.
Siembra de verano
Cabe recordar que los productores deberían estar preparando sus suelos para la siembra “grande” de verano, donde se estima cultivar alrededor de 1,5 millones de hectáreas de soya, maíz y sorgo en el departamento de Santa Cruz.
La mejor época de siembra de soya es del 15 de noviembre al 15 de diciembre. Si bien el sector productivo espera buena humedad en campo para la siembra, pero la escasez de combustibles pondría en peligro cumplir las proyecciones.
Fuente: CAO