Por Vilquer Suárez
La campaña agrícola de verano 2025-2026, la más importante se apresta a iniciar en diferentes zonas productivas. Existe buena humedad en el campo. De contar con la provisión normal con combustibles, los productores esperar llegar a sembrar alrededor de 2 millones de hectáreas en los diferentes cultivos.
Juvenal Bonilla, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (CIAB), en entrevista con Agro Sinergia, realizó un análisis de las perspectivas de siembra de los cultivos en la campaña “grande” de verano 2025-2026. Considera importante que los productores dispongan del combustible necesario para afrontar con normalidad la campaña de verano en el departamento cruceño.
Bonilla indicó que en los próximos días se inicia la siembra de soya, maíz, sorgo, caña de azúcar, arroz y algodón; que sumados todos se estima un área cultivada de 2 millones de hectáreas a nivel Santa Cruz.
Detalló que en soya se estima sembrar 1,3 millones de hectáreas, de las cuales el mayor porcentaje se siembra en la zona de expansión. Aunque la Chiquitania está concentrando un área importante, toda vez que en la presente campaña en dicha zona se espera sembrar alrededor de 200.000 hectáreas de soya.

En maíz se proyecta un área de 190.000 hectáreas en todo el departamento. En sorgo se espera sembrar 100.000 hectáreas, en algodón 8.000 hectáreas, 200.000 de caña de azúcar y 160.000 hectáreas de arroz.
“Si uno cuantifica la cantidad de hectáreas de estos cultivos, se van a sembrar aproximadamente 2 millones de hectáreas en el departamento de Santa Cruz”, proyecta Bonilla, quien manifestó que dicha área se cumplirá si hay disponibilidad de combustibles durante la siembra.
La siembra de arroz retrasada
La siembra de arroz ya debería iniciar, por lo cual en este cultivo no se cumpliría llegar al área esperada. En soya debe arrancar la siembra desde el 15 de noviembre, por tanto, a los productores urge contar con el diésel necesario.
“Para hacer las labores de campo, la siembra y fumigación se necesitan aproximadamente 120 millones de litros de diésel”, precisó.
Respecto a precios de los insumos agrícolas, Bonilla dijo que muchos productores han realizado sus compras con anticipación de insumos para la campaña de verano. Las empresas expendedoras de insumos han asegurado la provisión normal de agroquímicos y semillas para atender el requerimiento de los productores en la campaña agrícola.

Temas pendientes con el Gobierno
Con relación a los temas pendientes del sector productivo, que ahora deben ser tratados con el nuevo Gobierno, Bonilla considera necesario resolver lo antes posible para incentivar y dar certidumbre a los productores para seguir produciendo alimentos.
“Los temas de abastecimiento de diésel, seguridad jurídica, eliminar la banda de precios y cupos, liberación de exportaciones y dar curso a eventos transgénicos”, recordó.
Asimismo, mencionó que es importante la institucionalización de cargos públicos en las entidades estatales de parte del nuevo Gobierno, como ser la ABT, Senasag, Iniaf, INRA.
De igual manera señaló la importancia en que el nuevo Gobierno debería conformar los Ministerios del área productiva con personas idóneas y conocedoras del sector.
“Por ejemplo el Ministerio de Desarrollo Rural debe ser conducida por una persona que conozca la realidad del sector agropecuario”, concluyó.
Fuente: Agro Sinergia
