El municipio de Concepción cuenta con un Centro de Monitoreo, lo cual permitirá registrar menos incendios forestales en la zona.
Mauricio Viera, Alcalde Municipal de Concepción, recordó que los incendios forestales afectaron drásticamente en la Chiquitania el 2024, y por eso empezaron a trabajar en prevención de incendios en Concepción, de manera que este 2025 no se registren daños en la zona.
Viera indicó que la empresa WWF donó un centro de monitoreo a la Alcaldía de Concepción, que permite sacar los boletines de información todos los días para que la población conozca dónde están los focos de calor y así llegar al lugar para verificar y controlar la zona con personal calificado.
“Ahora con el Centro de Monitoreo podemos identificar los focos de calor, e inmediatamente tenemos una patrulla forestal que se dirige al lugar para verificar si es un pequeño incendio para notificar al propietario y hacerles recomendaciones para controlar el fuego. Si es que el fuego de descontrola comenzamos a hacer acciones legales”, explicó Viera, quien agregó que prevén que este 2025 no se registren incendios en Concepción.
Viera indicó que los focos de calor registrados en la Chiquitania, están concentrados en municipios vecinos de Concepción y por eso pide a las autoridades de municipios de la Chiquitania trabajar en la prevención de incendios forestales.
El alcalde manifestó que los incendios registrados en Concepción el 2024 se registraron donde no vive nadie, en bosques vírgenes y existen pocos caminos.
Incendios tienen un origen estructural
Sobre el tema de incendios, Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia, señaló que los incendios tienen un origen estructural, es decir que existe una estrategia geopolítica de ocupación del territorio.
“Está estrategia geopolítica están acompañada de intereses económicos, mientras eso continúe será difícil que podamos combatir los incendios en el país”, aseveró Ávila, quien agregó que hay un mercado informal de tierras muy grande, y que la punta de lanza del esquema geopolítico y económico son los actores interculturales.
Fuente: Agro Sinergia