Tomando en cuenta que existe un veto en la exportación de productos que ya contaban con mercados en el exterior, desde el Caneb esperan que se maneje con responsabilidad una labor que requirió años de gestiones
Después de que el Gobierno anunciara la exportación de un lote de 25 toneladas de chía a China, el máximo ejecutivo de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Oswaldo Barriga, recordó que esta es una labor que impulsó el sector y que requirió al menos tres años de gestiones, por lo que pidió a las autoridades actuar con responsabilidad para mantener y ampliar el comercio exterior de este grano.
“Nosotros hemos generado todo un trabajo ya hace más de tres años buscando la apertura de mercados, como en este caso la apertura del mercado de la chía para China, un mercado muy importante que puede consolidar un gran crecimiento para el sector, lo mismo hemos hecho con el sorgo”, señaló el ejecutivo.
Tal pedido al Gobierno se da en contexto en el que se mantiene veto a la exportación que aún se mantiene vigente para productos como la soya y la carne de res, cuyos envíos al exterior se encuentran en suspenso por disposición del Gobierno.
“El momento que empiece a faltar chía, van a prohibir la exportación de chía después de haber abierto el mercado. Seamos serios, trabajemos en mantener los mercados abiertos, trabajemos en liberar las exportaciones”, demandó el ejecutivo.
Bolivia empezó desde Santa Cruz la exportación de las primeras 25 toneladas de chía a China y desde el aparato de comunicación estatal señalaron que una decena de empresas apuntan a exportar su producción al gigante mercado asiático.
En el acto también se confirmó que China aprobó la importación de sorgo boliviano.
Arce explicó que este logro es resultado de la “decisión política asumida por el presidente Xi Jinping”, quien, además, fue uno de los que promovió el ingreso de Bolivia al bloque de los BRICS.
En el caso puntual de la chía, el presidente informó que “no hay límites” de volumen para exportar a China y consideró que la apertura de este mercado podrá redireccionar las exportaciones que se hacen a Estados Unidos, donde se impuso un arancel del 10% al ya existente.
Barriga manifestó también que la chía es uno de los productos más necesarios en la nueva forma de nutrición a nivel mundial y los agricultores lo están tomando en cuenta como una nueva oportunidad.
“(El grano) Tiene una opción de seguir creciendo, de poder compartir junto con la soya y con otros productos la grandeza que tiene Bolivia de ser productor de alimentos”, expresó el dirigente de Caneb en una entrevista con Canal Rural.
Fuente: Unitel