Las empresas expendedoras de insumos agropecuarios aseguran la provisión de insumos agrícolas a los productores para la campaña de verano 2025-2026. A pesar de las dificultades que enfrentan por la falta de dólares y el problema de contrabando, las empresas realizan esfuerzos para importar plaguicidas a Bolivia.
Martín Azcarrunz, presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (Apia), en entrevista con Agro Sinergia, expresó que las expendedoras de insumos siempre han tenido la predisposición de abastecer con diferentes productos a los productores durante las campañas agrícolas, a pesar de las dificultades que enfrentan los proveedores.
“Estamos varios años con una crisis que se va acrecentando por la falta de disponibilidad de divisas. Nuestro sector como importador principalmente de insumos no ha hallado ningún mecanismo que permita asegurar la disponibilidad de las divisas cuando se necesita hacer pagos al exterior”, expresó Azcarrunz.
Explicó que, debido a la falta de dólares, las empresas importadoras de insumos pagan a precios que están en el mercado paralelo, por lo cual esos precios se transfieren al productor. Aunque más allá del tipo de cambio, las empresas siempre compran los productos a precios internacionales.
“Los productos que importamos dependen de los precios del mercado internacional y lo que ele afecte al mercado. En términos de logística, de transporte marítimo y costos de materia prima; es un mercado dinámico, por eso decimos que los insumos se manejan a esos niveles de precios”, explicó Ascarrunz, quien agregó que a eso se suma la dificultad del elevado de costos en boliviano para obtener las divisas.
Suspensión de arancel para importación de agroquímicos finalizó el 30 de junio
Manifestó también que hasta el 30 de junio de 2025, se tenía previsto la suspensión el arancel para la importación de agroquímicos y maquinaria agrícola, por lo cual significa que de no ampliarse el plazo, el costo será transferido a los productos.
“La lógica debería llevarnos a mantener la liberación de gravámenes hasta que la situación cambie por completo o mantenerla de manera indefinida, porque la totalidad de insumos agrícolas importados son para producir alimentos”, manifestó Ascarrunz.

El contrabando afecta al sector
También se refirió al tema contrabando de insumos agrícolas, un problema que afecta a las empresas legalmente establecidas, toda vez que en algunas categorías de productos han registrado afectación de hasta el 50% por el contrabando.
“El contrabando es un impacto terrible a la operación de quienes trabajamos legalmente y es un atentado contra los agricultores y el medio ambiente. Eso no solo significa la pérdida de productividad por la mala calidad de un producto falsificado, sino que también sobrevienen daños a la salud humana”, alertó Ascarrunz.
Finalmente mencionó que, debido a las dificultades por los dólares, ha descapitalizado a todas las empresas de insumos agrícolas, toda vez que la gran mayoría comercializan sus productos a productores mediante créditos.
“Somos los principales financiadores del agro y la afectación que tenemos por la crisis de divisas ha disminuido el capital y nuestra capacidad de mantener los niveles de crédito que teníamos con los clientes. En muchos casos ha significado la pérdida parcial o total de comisiones de créditos que se tenía con los proveedores”, explicó.
Las empresas expendedoras de insumos lograron importar alrededor de 442 millones de dólares el 2022, mientras que en el 2024 fue de 310 millones de dólares el 2024, que significa una caída del 30% en importaciones.
Fuente: Agro Sinergia