La Asociación de Productores de Semillas (ASOSEMILLAS) está a favor del uso de biotecnología en el país, pero siempre y cuando se respeten los procedimientos técnicos establecidos para su uso. La institución considera que los transgénicos no son sinónimos de mayor rendimiento.
Pedro Pellegrino, presidente de ASOSEMILLAS, en entrevista con Agro Sinergia, expresó que muchas personas hablan de los transgénicos como si fuese sinónimo de mayor rendimiento, algo que según su conocimiento no es así.
Pellegrino explicó que los transgénicos son herramientas que permiten cuidado de la planta, que no sea atacada por insectos o tolerantes a ciertos herbicidas para matar a malezas que afectan a los cultivos.
Según su parecer existirían intereses muy fuertes, y no precisamente de las transnacionales dueñas de eventos, sino de sectores en fomentar el uso de semillas modificadas como si fuesen materiales que aumentan el rendimiento.
“Estamos escuchando en el último tiempo que muchas instituciones piden el uso de transgénicos, sin saber qué es. Dicen que va aumentar el rendimiento en 30% en soya. Si mañana se aprobará el uso de biotecnología va rendir un 30% y si no rinde eso”, cuestionó Pellegrino.
Sin embargo, indicó que los transgénicos disminuyen pérdidas en los cultivos, lo cual significa al productor disminuir sus costos de producción.
Recordó que instituciones del Gobierno estuvieron socializando la Ley de Biotecnología, pero las autoridades no invitaron a las empresas dueñas de los eventos transgénicos. Indicó que como ASOSEMILLAS fueron invitados para hablar sobre la Ley de Biotecnología, pero dejaron claro que las empresas asociadas son usuarias de los eventos y no los creadores de la tecnología.
“Vamos a suponer que se apruebe una Ley del uso de biotecnología. La pregunta es van a venir las transnacionales con sus eventos donde hay un 85% de ilegalidad”, indicó Pellegrino.
También indicó que Bolivia difícilmente podrá competir con países de la región, por el solo hecho de usar eventos transgénicos, toda vez que deben tomarse en cuenta algunos aspectos técnicos.
“En Argentina hay un promedio de materia orgánica en los suelos de 2.8, hay 4 millones de hectáreas de riego para grano comercial. En Bolivia el promedio de materia orgánica 1,3 de materia orgánica y alrededor de 2.000 hectáreas con riego con grano comercial. Son cosas distintas las comparaciones”, explicó.
El profesional indicó que los eventos HB4 e Intacta no aumentan la productividad por si solos, sino que deben tomarse aspectos integrales: como ser una buena variedad, rotación de cultivos y suelos.
Fuente: Agro Sinergia
