La principal dificultad que atraviesa el sector son los bajos costos que paga la industria a los productores, por lo que solicitan definir un nuevo precio final.
Los Productores Lecheros de Bolivia advirtieron este viernes que, si el Gobierno no atiende sus demandas, se pone en riesgo el abastecimiento de leche a escala nacional, lo que desencadenaría la “quiebra económica” del sector.
La advertencia la hicieron luego de una asamblea de emergencia realizada en la ciudad de Warnes, donde emitieron una carta dirigida al ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, a quien invitaron a una reunión con los productores lecheros bolivianos, que se realizará el próximo lunes 14 de abril en la ciudad de Cochabamba.
De acuerdo con la misiva, la principal dificultad que atraviesa el sector son los bajos costos que paga la industria a los productores, por lo que solicitan definir un nuevo precio final. “De no darse una solución real y eficaz para nuestro sector, deslindamos responsabilidad en el desabastecimiento de leche al mercado nacional y que desencadenará en la quiebra económica del sector lechero”, se lee en la carta firmada por la mayoría de las asociaciones y federaciones de lecheros del país.
Además, argumentaron que los costos de producción se han incrementado por factores como la falta de dólares, falta de diésel, insumos veterinarios elevados, incremento del precio de los derivados de la soya (harina de soya solvente incrementada en 32%), así como el maíz insuficiente proporcionado por Emapa y que, al mismo tiempo, es altamente burocrático.
“El sector lechero nacional tiene una gran traba administrativa que nos impide negociar el precio de la leche para cubrir los costos de producción, más aún al estar regulado mediante Resolución Biministerial que fija el precio al productor, así como también y al consumidor final. Situación que ha derivado en un desincentivo para la producción (…) También debe de tomarse en cuenta, el cierre de granjas lecheras en todo el país lo que deriva que en cada quincena la producción vaya disminuyendo en un 15% en relación al año pasado”, aseveraron.
Al mismo tiempo, consideraron que el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, no es un interlocutor válido para el sector lechero nacional, debido a que no logran encontrar una respuesta ágil y oportuna, “más al contrario, hemos percibido propuestas dilatorias que provocan grandes pérdidas económicas para los productores de leche y ponen en riesgo la oferta”.
Recordaron que luego de la reunión sostenida el pasado 4 de abril, se suscribió un acta de entendimiento en la que, a partir 7 de abril, el Gobierno se comprometía “en 72 horas” a dar una respuesta real al precio de la leche cruda al productor. “Pese al acuerdo arribado, el viceministro, sigue proponiendo mesas de trabajo para tocar la estructura de los costos de producción y provisión de insumos, cuándo los resultados e indicadores de producción son negativos. Por esta razón, creemos que el viceministro Luís Siles Castro, no es un interlocutor válido para el sector lechero nacional”, agregaron los productores
Fuente: El Deber