La zafra forestal tiene un retraso de dos meses en el país, lo cual pondría en riesgo el abastecimiento de madera en el mercado interno. La falta de diésel no permite a las empresas y comunidades iniciar la zafra en diferentes zonas forestales.
Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia, exteriorizó la preocupación del sector forestal por la falta de diésel, lo cual ha imposibilitado iniciar la zafra maderera en diferentes zonas de producción forestal.
Ávila indicó que en algunas zonas forestales ni siquiera hubo ingreso de planificación y preparación de bosques, como ser la infraestructura, caminos y campamentos donde la empresa primero invierte su capital d producción.
“Muchas empresas y comunarios nos han comunicado que están a punto de desistir en producir este año. En el tema forestal la época de trabajo depende del clima. Eso quiere decir que hemos perdido dos meses irrecuperables”, expresó Ávila.
Indicó que antes del inicio de la zafra, se pretendía superar 2 millones de metros cúbicos de madera en producción, volúmenes similares al 2024; pero hoy debido a la paralización de la zafra por falta de diésel, difícilmente se logrará la proyección en producción.
“Hasta mediados de junio creemos que la zafra está impactada negativamente en un 20% de lo que se preveía producir este 2025. Eso afectará en el abastecimiento de la demanda interna de madera, eso obligará a la importación. Ello implicaría que, al importar más, la balanza comercial en Bolivia sería negativa”, mencionó, quien añadió que el Estado está fallando en dar abastecimiento de diésel para los sectores productivos.
La demanda anual de diésel del sector forestal es alrededor de 23 millones de litros, que solo representa el 2% de la demanda nacional.
El ejecutivo recordó que en Pando inició la zafra en mayo, pero solo trabajaron 20 días y por la falta de diésel tuvieron que paralizar el trabajo.
En algunas zonas de Santa Cruz ingresaron para iniciar la zafra, pero la falta de combustible no permitió continuar el aprovechamiento de la madera. En otras zonas, los operadores no ingresaron porque evitan hacer inversiones para no registrar pérdidas económicas por el tema combustible.
Se estima que alrededor de 90.000 familias se benefician de la actividad maderera durante la zafra.
Fuente: Agro Sinergia