Close Menu

    Sea el mejor informado con AgroSinergia

    Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

    Últimas noticias

    Agropecuarios buscarán el compromiso de asambleístas electos “para armar un nuevo modelo productivo”

    21/08/2025

    Confirmado: la siembra de maíz tendrá una fuerte recuperación y quedará al borde del récord en Argentina

    21/08/2025

    Achachairu: descubre la fruta exótica que Brasil ya exporta

    21/08/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
    Tendencias
    • Agropecuarios buscarán el compromiso de asambleístas electos “para armar un nuevo modelo productivo”
    • Confirmado: la siembra de maíz tendrá una fuerte recuperación y quedará al borde del récord en Argentina
    • Achachairu: descubre la fruta exótica que Brasil ya exporta
    • Multisectorial pide a legisladores electos comenzar a trabajar y dar certidumbre
    • Gobierno declara emergencia nacional ante los incendios forestales
    • Agro espera consolidar la aprobación de biotecnología en cultivos estratégicos
    • Mercado negro de diésel: Productores alertan que revendedores operan en surtidores de provincias
    • Alrededor de 30 empresas bolivianas buscan habilitación para exportar sorgo a China
    Facebook Instagram WhatsApp
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Bayer Bolivia
    • Inicio
    • Agrícola

      Agropecuarios buscarán el compromiso de asambleístas electos “para armar un nuevo modelo productivo”

      21/08/2025

      Achachairu: descubre la fruta exótica que Brasil ya exporta

      21/08/2025

      Agro espera consolidar la aprobación de biotecnología en cultivos estratégicos

      20/08/2025

      Mercado negro de diésel: Productores alertan que revendedores operan en surtidores de provincias

      20/08/2025

      Alrededor de 30 empresas bolivianas buscan habilitación para exportar sorgo a China

      19/08/2025
    • Agroindustria

      Multisectorial pide a legisladores electos comenzar a trabajar y dar certidumbre

      20/08/2025

      FEPSC y Banco Ganadero unen fuerzas para potenciar el desarrollo empresarial en Santa Cruz

      16/08/2025

      Exportación de soya y sus derivados cayó más de $us 128 millones entre enero y junio, según el INE

      12/08/2025

      Brasil confirma construcción del puente binacional con Bolivia

      08/08/2025

      A 200 años, Bolivia debe volver a nacer desde la unidad, afirma presidente de Cainco

      06/08/2025
    • Pecuaria

      Ganaderos piden ampliación de la condena por delito de abigeato de tres a ocho años

      14/08/2025

      Ganaderos demandan seguridad y exportación irrestricta

      11/08/2025

      Sube hasta un 30% el costo de la cascarilla de soya y afecta la producción de pollo, huevo y leche

      08/08/2025

      Abriendo El Campo prepara el 7mo Simposio Internacional Ganadero «Estancia Integral»

      10/07/2025

      Ganaderos en alerta: La ALP debatirá la abrogación de leyes que regulan el desmonte en Bolivia

      02/07/2025
    • Avícola

      Convenio estratégico entre ADA y PUNTOMAQ busca soluciones energéticas para el sector avícola cruceño

      31/07/2025

      Cadena logística del sector avícola se ve cortada por la falta de diésel, según reporte

      24/07/2025

      Perspectivas sobre la salida ilegal de huevos hacia Chile y otros destinos           

      19/07/2025

      Bolivia conmemora el Día Latinoamericano de la Carne de Pollo destacando su valor nutricional, económico y social

      04/07/2025

      Avicultores prevén caída del 2% en la producción de pollo el 2025

      02/07/2025
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Portada » Maleza parásita del girasol: Distribución y medidas de prevención
    Agrícola

    Maleza parásita del girasol: Distribución y medidas de prevención

    Agro SinergiaBy Agro Sinergia30/07/2024276 Views
    Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
    Afectación de la maleza parásita del girasol. Foto: Modesto Roque
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
    CropStar
    CropStar
    CropStar

    Después que nuestro medio informara sobre la aparición de la maleza parásita en girasol en la zona Este del departamento de Santa Cruz, recibimos mensajes de productores y técnicos quienes nos pedían mayor información de las medidas de prevención y control de dicha maleza.

    La información de la aparición de la maleza parásita en girasol fue proporcionada por el ingeniero agrónomo Modesto Roque, experto en control de malezas, quien explicó que después de hacer un seguimiento y análisis en campo se evidenció afectación al girasol en San Julián, por la maleza Orobanche spp.

    Con la intención de mostrar una información técnica y precisa cómo prevenir y controlar la maleza Orobanche spp, los ingenieros agrónomos Modesto Roque, investigador de Mainter y Miguel Cantamutto de Argentina realizaron un documento con información extensa y detallada que permitirá ayudar a los productores bolivianos sobre la distribución, medidas de prevención y control de la maleza Orobanche spp.

    El girasol, está entre los cultivos oleaginosos de mayor importancia a nivel mundial, estratégicos en la cadena agroindustrial, enfocada a proveer aceite comestible y confituras de alta calidad nutricional. El girasol es una especie americana que es ampliamente cultivada en el este de Europa. De acuerdo a datos de ANAPO, en 2023   se sembraron 160 mil hectáreas en Bolivia, donde el 42% se cultivaron en el municipio de San Julián, el 24% en Cuatro Cañadas y el 14% en el Puente.

    A nivel global, uno de los factores bióticos de más importancia que limita la producción del girasol es una maleza parásita, Orobanche cumana, cuyo nombre común hispano es jopo (broomrape). El jopo es una maleza haloparásita, que carece de clorofila, no fotosintetiza, y dependen de la captura de fotoasimilados del hospedero para cumplir su ciclo vital. Varias especies del mismo grupo constituyen un serio problema para otros cultivos, pero el caso del jopo reviste varias singularidades.

    Evergol Energy
    Evergol Energy
    Evergol Energy

    Esta maleza parásita del girasol es nativa del Este de Europa, donde aún existe en estado salvaje sobre otras Asteráceas (compuestas) del grupo del conocido ajenjo (Artemisia). La fuerte adopción del cultivo de girasol en esas regiones, acontecida en el pasado, ofreció al jopo la oportunidad de adaptarse a un nuevo hospedero. Luego de ello, asociado al girasol, el jopo gradualmente se difundió a la mayoría de las zonas de cultivo. Tal vez el paso más reciente sea haber llegado a América, continente en el cual, hasta hace poco se lo consideraba ausente.

    Cultivo afectado por la maleza parásita del girasol Foto: Modesto Roque

    En Bolivia, durante la campaña de invierno de 2023, en el municipio de San Julián del departamento de Santa Cruz se observó la presencia de una maleza parasitando al cultivo de girasol.  Posteriormente mediante el SENASAG (Rodrigo Bustillos), junto con la empresa MAINTER (Modesto Roque) y la Empresa Fumiagro (Delfin Santos) recolectaron las muestras para su identificación y se enviaron a los laboratorios acreditados a nivel local. Los resultados dieron positivo al Orobanche spp, con alta probabilidad de sospecha de Orobanche cumana, es decir, a la fecha no se tiene identificada la especie ni la raza en Boliva, sin embargo, se enviaron muestras a Europa de parte del organismo oficial y actualmente se encuentra en proceso de identificación.

    Es importante mencionar, que a nivel mundial se han detectado unas ocho razas de jopo; A, B, C, D, E, F, G y H, cada vez más virulentas. Si bien se conocen varios genes mayores de resistencia, que se incorporan a los materiales de elite, la alta tasa de mutación de la maleza desafía la durabilidad de esas fuentes y exige la permanente búsqueda de nuevas alternativas. En las regiones altamente infestadas, se considera que el manejo más robusto es la combinación de resistencia genética al jopo sumada a la resistencia genética a herbicidas del grupo de las Imidazolinonas (IMI). 

    Característica de la maleza parásita del Girasol

    El jopo o broomrape del girasol es una planta superior que posee tallo sobre el que se disponen las flores que produce semillas entre 200 a 500 mil semillas de tamaño extremadamente pequeño, en forma de polvo (0,2 a 0,4 mm), que permanecen viables en estado de latencia encima de 10 años en el suelo. 

    En la figura 1. Muestra el ciclo de Orobanche donde las semillas se dispersan en semillas de girasol contaminadas, maquinarias agrícolas, vehículos, ropas, vientos y etc. Si bien existen métodos analíticos para la detección de su presencia como contaminante en partidas de semillas, la precisión de estas pruebas es escasa.

    Es por ello que se prefiere utilizar la certificación oficial de los cultivos para semilla como requisito para el ingreso de partidas desde regiones donde el jopo está presente.  La germinación de las semillas ocurre solo en respuesta a estimulantes secretados por las raíces del girasol, del grupo de las Strigolactonas. La semilla en germinación produce una radícula que forma un haustorio, que entra en contacto con la raíz y penetra en el tejido radicular, estableciendo una conexión con el sistema vascular del huésped para succionar los fotoasimilados, agua y nutrientes.

    Figura 1. Inoculo primario y ciclo de la maleza parasita en cultivo de girasol

    El parasitismo del Orobanche en cultivo de girasol puede alcanzar la total pérdida de productividad. El grado de afectación depende de varios factores: nivel de infestación del suelo, momento de la emergencia de la maleza parasita, la agresividad de las razas (E, F, G y H altamente virulentas) y la susceptibilidad del hibrido de girasol.

    Mapa de distribución de la maleza parasita en Santa Cruz
    Datos preliminares hasta el 20 de julio de 2024 por el equipo de Investigación de MAINTER (Roque, M.; Limachi, R.; Zenteno, M. y Santos, B.) Mapa realizado por B. Fernández en San Julián.

    De forma preliminar se realizaron evaluaciones del ataque en 62 puntos de los municipios San Julián, del Puente y Cuatro cañadas. Se evaluó la presencia de tubérculos y turiones del jopo sobre diez plantas de girasol por punto. De acuerdo a la severidad media del ataque, cada punto se clasificó en cuatro categorías. En el mapa, el color rojo representa >50 jopos/planta, color amarillo 11-50 jopos/planta. El mayor nivel de ataque se registró en la comunidad de Santo Domingo y desde el núcleo 34 al 53 se observaron algunos cultivos con afectaciones totales (muerte de girasol) mientras que en la mayoría de los casos el girasol se encontraba aún vivo, en etapa vegetativa y reproductiva, aunque es de prever una afección al rendimiento. El color verde indica los sitios con 1-10 jopos/planta. Este grado de intensidad se observó en los primeros focos de los núcleos 11, 26, 29, 65 y en la comunidad de Monte Verde. En el municipio de Cuatro Cañadas no se observó la presencia de la maleza parasita. Se estima que cerca de 10 mil hectáreas están afectadas con presencia del jopo con diferentes grados de infestación en la zona Este del departamento.

    Punto 101 con turiones de jopo en diferentes estadios parasitando una planta de girasol
    Girasol parasitado en diferentes estadios.

    Al respecto de la susceptibilidad de los híbridos, se observó la presencia de jopo en todos los híbridos utilizados por los agricultores, aunque hubo menor infestación en híbridos CL (Clearfield) en comparación con híbridos convencionales. Los ensayos experimentales en campo establecidos por la empresa MAINTER durante la campaña de invierno 2024 en girasol CL, mostraron que los herbicidas Imazapir, imapizapic + imazapir y imazetapir aplicados en post emergencia (V4-V6) con la observación de 1 a 2 jopos/planta obtuvieron control excelente para los tres herbicidas sin mostrar diferencias significativas, mientras que en aplicaciones tardías (mayor cantidad y desarrollo del jopo) los controles disminuyeron.

    Recomendaciones de prevención y manejo del jopo

    Las recomendaciones fueron preparados con la asistencia de Leonardo Velasco, del Institute for Sustainable Agriculture de España (CSIC) y Dragana Miladinovic Institute of Field and Vegetable Crops de Serbia (IFVC).

    Cuidados en suelos no infestados potencialmente en riesgo

    Limpiar las cosechadoras y otras maquinarias provenientes de los lugares infestados (impedir el ingreso).

    Sembrar semilla certificada libres de orobanche

    Seleccionar híbridos de girasol con resistencia genética a la orobanche y a los herbicidas Imidazolinonas

    Revisar cuidadosamente el cultivo de girasol desde el estadio V4

    Cultivos de girasol atacados

    En pequeños parches, retirar manualmente las plantas de jopo en una bolsa plástica.

    Alternativamente, realizar control químico de los brotes mediante aplicaciones localizadas de 2,4-D al 0,2% cuando los capítulos del girasol miden más de 10 cm y antes de que el jopo genere semillas. El glifosato solo o mezclado con 2,4-D es eficaz contra el jopo, pero mata al girasol.

    En girasol genéticamente resistentes a IMI, aplicar el herbicida cuando el nódulo del jopo comience a ser notorio. 

    Cosechar en último momento las parcelas con orobanche.

    Después de la cosecha, matar y aplastar los tallos de jopo para evitar que la semilla se disperse. Enterrar la semilla de jopo promueve la creación de un banco de semillas de larga duración. La labranza cero (siembra directa) puede disminuir la longevidad de la viabilidad de la semilla.

    El transporte de granos debe realizarse con extremo cuidado, evitando el derrame de semillas.

    Evitar el pastoreo en parcelas infectadas, ya que los animales pueden transferir las semillas de la orobanche en su piel y en su tracto digestivo.

    Después del uso, limpiar todo el equipo que haya estado en contacto con la orobanche, incluyendo los neumáticos de los vehículos.

    La maquinaria contaminada con semilla de orobanche puede ser desinfectada mediante aplicaciones en spray de bromuro de amonio.

    Limpiar el calzado y los vestidos al salir de una parcela contaminada.

    Saneamiento de suelos infestados

    Planificar rotaciones de cultivos más largas (hasta 10 años sin girasol), incluyendo cultivos trampa como maíz, sorgo, crucíferas.

    El abono verde con cultivos de brasicáceas podría disminuir el ataque del jopo.

    Evitar la carencia de fósforo en el suelo, ya que favorece la virulencia del orobanche.

    No se debe permitir el transporte de tierra con equipos o vehículos fuera de las parcelas infectadas.

    Evitar el pastoreo en parcelas infectadas, ya que los animales pueden transferir las semillas de la orobanche en su piel y en su tracto digestivo.

    Sembrar únicamente semillas procedentes de cultivos certificados libres de orobanche.

    Evitar el proceso de erosión eólica o hídrica de los suelos infectados.

    Apoyo institucional

    Crear una colección representativa de poblaciones de jopo.

    Evaluar la resistencia al jopo de los genotipos de girasol utilizados.

    Realizar el mapeo de la presencia del jopo.

    Monitorear la virulencia de las razas de jopo.

    Fuente: Modesto Roque y Miguel Cantamutto

    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    Agropecuarios buscarán el compromiso de asambleístas electos “para armar un nuevo modelo productivo”

    21/08/2025

    Achachairu: descubre la fruta exótica que Brasil ya exporta

    21/08/2025

    Agro espera consolidar la aprobación de biotecnología en cultivos estratégicos

    20/08/2025
    Banner Agro Sinergia
    Top Noticias

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    2.725

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    1.632

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    1.222

    Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

    747
    No te pierdas
    Agrícola

    Agropecuarios buscarán el compromiso de asambleístas electos “para armar un nuevo modelo productivo”

    By Agro Sinergia21/08/20254

    El presidente de la CAO anunció la realización de un evento de diálogo el próximo…

    Confirmado: la siembra de maíz tendrá una fuerte recuperación y quedará al borde del récord en Argentina

    21/08/2025

    Achachairu: descubre la fruta exótica que Brasil ya exporta

    21/08/2025

    Multisectorial pide a legisladores electos comenzar a trabajar y dar certidumbre

    20/08/2025
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp

    Suscríbete a las actualizaciones

    Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

    Banner Agro Sinergia
    Sobre nosotros
    Sobre nosotros

    Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia.

    Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

    Email: info@agrosinergia.com.bo
    Contacto: +59167710627

    Facebook YouTube WhatsApp
    Nuestros selecciones

    Agropecuarios buscarán el compromiso de asambleístas electos “para armar un nuevo modelo productivo”

    21/08/2025

    Confirmado: la siembra de maíz tendrá una fuerte recuperación y quedará al borde del récord en Argentina

    21/08/2025

    Achachairu: descubre la fruta exótica que Brasil ya exporta

    21/08/2025
    Más Popular

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    02/07/20242.725

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    23/01/20241.632

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    19/12/20231.222
    © 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
    • Inicio
    • Agrícola
    • Agroindustria
    • Pecuaria
    • Avícola
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.