El sector agropecuario espera que el Gobierno gestione créditos a los pequeños productores, Asimismo insisten en el uso de biotecnología, la homologación de semillas mejoradas de países del Mercosur sería la opción más factible
José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), indicó que las pequeñas propiedades no son sujetas a créditos por las entidades financieras, por lo cual los pequeños productores acuden a las casas comerciales para solicitar insumos agrícolas. Sin embargo, desde la próxima campaña de verano, las empresas de insumos agropecuarios han expresado que no otorgarán créditos a los productores.
Eso implicaría que los pequeños productores no tengan posibilidades de seguir sembrando en sus campos, lo cual significará que dejen de producir o disminuyan sus áreas de siembra en la próxima campaña agrícola.
“Le pedimos al Gobierno nacional la agilidad para que los pequeños productores puedan acceder a créditos de la Banca”, expresó Farah, quien agregó que las casas comerciales importan el 70% de insumos agropecuarios, algo que se les dificulta por la escasez de dólares en el país.
En ese sentido, las casas comerciales han indicado que ya no podrán entregarles insumos a los productores y esperar el pago luego de su cosecha.
Farah indicó que a corto plazo dicha situación puede ocasionar que muchos productores no dispongan con capital para seguir sembrando en la próxima campaña de verano.
“El 70% de los productores afiliados a la CAO son pequeños y por eso creemos que ocurrirá déficit de producción de alimentos el próximo año”, afirmó Farah, quien añadió que debido a la falta de dólares las semillas y agroquímicos se incrementaron significativamente.
Se estima que las casas comerciales mueven alrededor de 600 millones de dólares en importaciones de insumos agropecuarios.
Biotecnología
El presidente de Anapo también se refirió al pedido del uso de semillas mejoradas en soya, trigo, maíz y algodón; algo que esperan sea aprobado por el Gobierno.
Manifestó que los eventos solicitados al Gobierno, son semillas que ya se usan en países del Mercosur, como Brasil, Argentina y Paraguay, donde han mostrado buen rendimiento.
“La opción más factible y rápida es la homologación de eventos que ya usan países del Mercosur, de manera que en un corto plazo para que el año 2025 podamos estar sembrando algodón, maíz, trigo y soya con semillas mejoradas”, aseveró Farah.
El próximo martes 27 de agosto el sector agropecuario y autoridades del Gobierno volverán a reunirse para avanzar en los temas que demandan los productores. En dicha cita se espera conocer si se aprueban y homologan los eventos transgénicos solicitados por entidades agropecuarios.
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM, planteó a las autoridades de Gobierno la validación de cinco eventos: Intacta y HB4 en soya, RR+Bt en maíz, HB4 en trigo y RR+Bt en algodón.
Fuente: Agro Sinergia