Eduardo Yáñez Sivianes, ingeniero agrónomo y gerente general de la empresa Adubos, en una entrevista exclusiva con nuestro medio digital Agro Sinergia, nos comentó que seguirán financiando a los productores en la próxima campaña con productos que permiten aumentar la productividad. También se refirió al uso de biotecnología y algunas novedades de productos que presentará Adubos para los productores.
– Ingeniero Eduardo Yáñez, ¿nos puede comentar qué productos ofrece Adubos a los productores?
La empresa Adubos está en el mercado boliviano desde 2020, manejando productos de nutrición vegetal, bio estimulantes y una amplia gama de insumos para todos los cultivos. Tenemos un plan nutricional completo para maíz, trigo, soya, caña de azúcar, arroz y otros cultivos que se siembran en el departamento de Santa Cruz. Adubos dispone de productos con tecnología de punta. Son tres las empresas que nos proveen los productos: DeltaChem, una empresa alemana que fabrica una amplia gama de fertilizantes; Herogra de España, que también se especializa en la fabricación de fertilizantes para el sector agrícola; y Fortgreen de Brasil, que nos provee coadyuvantes para aplicar a los diferentes cultivos. En nutrición vegetal, contamos con productos que permiten aumentar los rendimientos de los cultivos y superar el estrés, tanto biótico como abiótico. Tenemos productos formulados con aminoácidos y nutrientes que permitirán obtener mejores rendimientos en el campo.
– ¿Adubos realiza ensayos de campo para demostrar la eficacia de sus productos?
R.- Claro que sí. Tenemos fertilizantes líquidos que complementan la fertilización edáfica o de base. Hemos realizado trabajos en campo con los programas de nutrición vegetal de Adubos, y estamos seguros de que han permitido aumentar la producción de soya en 300 kilos adicionales. Eso significa que el agricultor recupera su inversión y genera utilidades. Los profesionales de Adubos contamos con más de 20 años de experiencia en nutrición vegetal; conocemos las necesidades de los cultivos y los momentos ideales de aplicación. Esa es la diferencia que marca Adubos.
– ¿Los productores han evidenciado en campo los rendimientos obtenidos con los productos de Adubos?
Sí, y en diferentes zonas, tanto en el norte como en el este del departamento de Santa Cruz. Tenemos agricultores en Yacuiba, Okinawa y Yapacaní que utilizan nuestros productos por la calidad que aportan a sus cultivos. Contamos con clientes como Agrosem y Totaí Semillas, empresas que trabajan con nosotros porque buscan calidad en las semillas que producen, y nuestros insumos están garantizados y ofrecen los resultados que las empresas y los agricultores esperan.
– ¿Adubos tiene pensado lanzar al mercado nuevos productos para los productores?
Estamos trabajando para traer nuevos productos a Bolivia. Planeamos presentar cuatro nuevos productos que llegarán de nuestro proveedor Herogra de España, una empresa con tecnología de punta en la fabricación de fertilizantes. Son productos que hemos estado testeando en el campo y han dado los resultados esperados. Sin embargo, en su debido momento anunciaremos oficialmente la presentación de estos productos, aunque podemos adelantar que serán de gran ayuda frente a las condiciones climáticas actuales del departamento.

– ¿Adubos seguirá financiando con insumos a los productores en la próxima campaña de verano?
Estamos pasando por momentos muy complicados, no solo nosotros, sino también todas las casas comerciales, los agricultores y toda la cadena productiva. Consideramos que lo ideal sería comercializar nuestros productos al contado; pero hemos analizado la situación tras las dos últimas campañas malas para los productores. Aunque los agricultores cuentan con patrimonio, ya sea en maquinarias o propiedades, muchos carecen de flujo de efectivo y no sabemos si podrán comprar agroquímicos al contado. En este sentido, en Adubos hemos decidido seguir apoyando a los agricultores, pero con algunas modificaciones. Continuaremos otorgando créditos, pero seleccionando la cartera, es decir, apoyando a los productores que no tienen mora y cumplen con sus compromisos de pago. Trabajaremos con los agricultores que valoren el esfuerzo que hacemos como empresa, y esperamos que la próxima campaña sea mejor para todos.
– ¿La escasez de dólares les complica en la importación de productos?
La escasez de dólares está afectando a todos; a veces es difícil cumplir con los proveedores. Muchos nos preguntan si tendremos productos para la próxima campaña. Las casas comerciales están importando solo entre un 30% a 40% de lo que solían importar en condiciones normales. En el caso de Adubos, hemos logrado cumplir con nuestros proveedores. Este año podemos garantizar a los productores la disponibilidad de productos para la campaña agrícola que vamos a afrontar.
– ¿El contrabando es un tema que afecta a las casas comerciales? ¿Es algo difícil de controlar?
El contrabando está a la orden del día, lamentablemente. El mercado se regula solo. Los productores que no tienen acceso a productos de las casas comerciales al contado buscan alternativas, y eso incluye productos de contrabando. El productor no va a dejar de sembrar, por lo que acceden a productos de contrabando que están en el mercado, y es difícil para las autoridades competentes controlarlo.
– ¿Cuál es su opinión sobre el uso de biotecnología, algo que piden los productores?
Es una pena que hasta ahora no se haya aprobado el uso de biotecnología en el país. Somos una isla en comparación con los países vecinos, que usan semillas mejoradas. No entiendo cuál es el problema para no aprobarlas aquí. El Gobierno importa trigo y maíz transgénico, y no aprobar su uso en Bolivia es un contrasentido. Se debería liberar la biotecnología, ya que hay materiales resistentes a la sequía y otros eventos que usan algunos países vecinos. En Bolivia tenemos un rendimiento de 1,8 a 2 toneladas de soya, mientras que en otros países llegan hasta 4 toneladas con el uso de biotecnología. Además, sabemos que muchos productores usan semillas mejoradas de manera ilegal en Bolivia, y eso debería ser normado.
– Ingeniero Yáñez, ¿Cuál es su perspectiva de la campaña de verano 2024-2025?
Justamente la semana pasada realizamos visitas de campo, y la zona este ha sido muy golpeada por la falta de agua. Ojalá que las condiciones permitan realizar una buena campaña de verano, aunque según los pronósticos del Dr. Juan Minetti, la campaña tendrá dificultades por la falta de lluvias. Pero esperamos que no sea así y que tengamos una excelente campaña para beneficio de todos, especialmente en la zona Este.
Fuente: Agro Sinergia