Close Menu

    Sea el mejor informado con AgroSinergia

    Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

    Últimas noticias

    Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos

    01/07/2025

    Expocruz 2025 prevé $us 200 millones en movimiento económico y más de 75.000 empleos

    01/07/2025

    “La industria está cumpliendo con su parte”: Caniob pide al Gobierno una labor conjunta enfocada en soluciones estructurales

    01/07/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
    Tendencias
    • Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos
    • Expocruz 2025 prevé $us 200 millones en movimiento económico y más de 75.000 empleos
    • “La industria está cumpliendo con su parte”: Caniob pide al Gobierno una labor conjunta enfocada en soluciones estructurales
    • La bioeconomía, clave para apuntalar el desarrollo sostenible en Bolivia
    • Sector algodonero proyecta repunte con estatus sanitario libre del “Picudo Mexicano del Algodón”
    • Productores esperan buenos rendimientos en cultivos de invierno
    • Frío polar hasta el jueves 3, riesgo inminente de nevada y helada en los Valles Cruceños
    • La nueva propuesta de EE.UU. sobre biocombustibles podría transformar el complejo de la soja
    Facebook Instagram WhatsApp
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Bayer Bolivia
    • Inicio
    • Agrícola

      Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos

      01/07/2025

      Sector algodonero proyecta repunte con estatus sanitario libre del “Picudo Mexicano del Algodón”

      30/06/2025

      Productores esperan buenos rendimientos en cultivos de invierno

      30/06/2025

      Frío polar hasta el jueves 3, riesgo inminente de nevada y helada en los Valles Cruceños

      30/06/2025

      Agro destaca propuestas de candidatos para el despegue del sector agropecuario nacional

      27/06/2025
    • Agroindustria

      Expocruz 2025 prevé $us 200 millones en movimiento económico y más de 75.000 empleos

      01/07/2025

      “La industria está cumpliendo con su parte”: Caniob pide al Gobierno una labor conjunta enfocada en soluciones estructurales

      01/07/2025

      Infocal Santa Cruz y la Corporación Landicorp sellan una alianza estratégica

      28/06/2025

      Bolivia registra una balanza comercial negativa de más de $us 570 millones entre enero y abril de 2025, según el INE

      25/06/2025

      El BDP-SAM celebra diez años transformando la vida de miles de productores con créditos directos

      16/06/2025
    • Pecuaria

      Misión de Chile evaluó cumplimiento de las recomendaciones para exportar carne

      29/06/2025

      Congabol respalda el Foro Agropecuario con candidatos presidenciales

      19/06/2025

      Fabricio Delgado: Es importante conocer las exigencias sanitarias para exportar carne de cerdo y pollo

      17/06/2025

      Congabol rechaza bloqueos que paralizan Bolivia y afectan al sector productivo

      11/06/2025

      Productores reforzaron conocimientos en bioseguridad y sanidad en la 2da Jornada Técnica Biocampo 2025

      07/06/2025
    • Avícola

      Avicultores apoyan pedido de uso de biotecnología y liberación de las exportaciones

      20/06/2025

      Granjas avícolas en crisis: bloqueos obligan a vender pollos antes de tiempo

      18/06/2025

      Cochabamba: debido a los 15 días de bloqueo habrá menor oferta de pollo, según avicultores

      17/06/2025

      Avicultores anticipan fracaso de fideicomiso de Bs 22 millones establecido por el Gobierno

      31/05/2025

      Senasag declara Estado de Alerta Zoosanitaria ante la amenaza de ocurrencia de gripe aviar

      20/05/2025
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Portada » Girasol: ¿por qué el jopo exige prevención y alerta temprano?
    Agrícola

    Girasol: ¿por qué el jopo exige prevención y alerta temprano?

    Agro SinergiaBy Agro Sinergia10/09/202455 Views
    Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
    Desarrollo del jopo entre el girasol. / Fotos: Modesto Roque, Guillermo Barea, Miguel Cantamutto y Archivo La Nueva.
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
    CropStar
    CropStar
    CropStar

    Por Guillermo D. Rueda

    Es una planta parásita que expolia al cultivo, ya que se desarrolla a expensas de las reservas acumuladas por la planta que, luego, destina al crecimiento de las raíces.

    En la Argentina, la producción de semilla híbrida de girasol destinada para la siembra de cultivos de granos oleaginosos o confiteros se realiza —especialmente— en el extremo sur de la región pampeana y en la norpatagonia.

    En campos regados con vertientes de Sierra de la Ventana, y los regadíos del Valle Bonaerense del río Colorado y del Valle Inferior del río Negro, suelen cultivarse más de 10.000 hectáreas de cultivos para semillas.

    Evergol Energy
    Evergol Energy
    Evergol Energy

    “La semilla de los parentales que componen el híbrido suele venir del exterior y eso conlleva un riesgo latente de entrada del jopo, cuando proviene de regiones ya afectadas. En este sentido, la prevención y alerta temprano resultan cruciales para evitar una escalada del problema”, dijo el Dr. Miguel Angel Cantamutto, investigador sobre plantas de la flora espontánea vinculada a cultivos de importancia agropecuaria, ya sea girasol, colza, nabo o vicia.

    “Como todo proceso invasivo, en las etapas iniciales es de esperar que sólo unos pocos individuos cumplan con la condición de naturalizarse”, añadió.

    También señaló que si completan la etapa reproductiva pasando desapercibidos, la elevada capacidad reproductiva conducirá a producir daños de magnitud en pocas generaciones.
    “Por eso resulta crucial vigilar los cultivos y actuar en forma temprana antes de la dispersión de las semillas del jopo”, sostuvo.

    Asimismo, explicó que antes de que emerja a la superficie del suelo el turión del jopo, las plantas de girasol afectadas aparecen débiles y con escaso crecimiento. Y que, precisamente, la observación de los tubérculos en su sistema radicular puede confirmar que se trata de un ataque del jopo.
    “En esos casos resulta crucial matar los turiones antes de que alcancen a semillar, utilizando métodos mecánicos o químicos que, si bien puede afectar a la planta parasitada, detienen la formación de propágulos”, aseguró.

    Cantamutto, quien fue director de la EEA del INTA Ascasubi desde noviembre de 2014 hasta diciembre de 2023, compiló una serie de medidas de control junto a los Dres. Leonardo Velasco, de España y Dragana Miladinovic, de Serbia, con el apoyo de Yalcín Kaya, de Turquía, que se han puesto a disposición de quienes estén relacionados con la cadena del girasol.

    Jopo entre el girasol en Tomejil, España.

    “Por eso una especial atención se debe prestar al caso de los campos ya invadidos, en los que el empleo de girasoles IMI tolerantes, sumado a la resistencia genética específica, puede resultar una buena estrategia en esos casos”, indicó.

    De qué se trata
    Cantamutto recordó que hace unos diez años, en este mismo medio, se advirtió sobre una amenaza biológica que acecha al cultivo de girasol.

    “Ya nos referíamos al jopo, una planta parásita que expolia al girasol porque se desarrolla a expensas de las reservas acumuladas por la planta destinadas al crecimiento de sus raíces”, aseguró.
    El jopo, Orobanche cumana (broomrape, en inglés) es una planta parásita sin hojas ni clorofila, que integra un amplio grupo de especies emparentadas, mayormente distribuidas en Eurasia, donde es su centro de origen.

    Luego del descubrimiento de América, el girasol se introdujo a Europa, inicialmente como planta ornamental, pero ganando luego una fuerte adopción como cultivo alimenticio.

    Su alta aceptación como confitura impulsó la migración del girasol hacia el noreste europeo, logrando alta adaptación en las fértiles tierras del sur de lo que es la actual Rusia.

    «La capacidad reproductiva del jopo es muy alta, ya que una planta puede generar cerca de medio millón de propágulos».

    En ese proceso, el girasol se encontró coexistiendo con esta planta holoparásita, que evolucionó en forma natural sobre especies del género Artemisia (ajenjo), que forman parte de la flora natural de las costas del mar Negro.

    Dr. Miguel Angel Cantamutto, investigador sobre plantas de la flora espontánea vinculada a cultivos de importancia agropecuaria, ya sea girasol, colza, nabo o vicia.

    “En pocos años, luego de este malogrado encuentro, dando muestras de su destacada capacidad evolutiva, O. cumana desarrolló adaptación para parasitar al girasol, recientemente introducido desde América”, detalló Cantamutto.

    Hacia fines del siglo XIX, el jopo ya generaba grandes pérdidas de cultivos y amenazaba, seriamente, la factibilidad del cultivo del girasol.

    Para superar esta limitación, los mejoradores rusos lograron crear variedades con resistencia genética a esta parásita, a la par de aumentar el contenido de aceite de los granos.

    “Sin embargo, este mecanismo, logrado a partir de genes de los parientes silvestres del girasol, no fue definitivo. El fuerte intercambio de semilla y grano de girasol impulsó un indeseado proceso invasivo del jopo”, sostuvo.

    Primero ocupó regiones girasoleras linderas al mar Negro pero, hacia fines del siglo XX, también había invadido regiones del oeste europeo, del norte de África y de China central.

    Ese devenir geográfico, estuvo acompañado —según Cantamutto— con el surgimiento de nuevas razas de jopo, que superaban las barreras de resistencia genética que se utilizaban. Incluso, hasta hace poco tiempo América se consideraba un continente libre de esta planta parásita. Y, debido a eso, dentro del continente la circulación de granos y semillas de girasol se hacía sin tomar recaudos contra esta maleza.

    “Por el contrario, las semillas de girasol introducidas desde los países donde está reconocida debían, y deben, contar con un certificado fitosanitario expedido por un organismo oficial con reconocimiento internacional, que diera cuenta de la condición de estar libre de la semilla de esta maleza”, aclaró.

    En otro tramo de la charla, sostuvo que la semilla del jopo puede vivir hasta 20 años en el suelo. Y que para germinar necesita recibir el estímulo de sustancias secretadas por la raíz de girasol en crecimiento.

    “Luego de inducida la germinación, el jopo penetra en forma intracelular los tejidos de la raíz y desarrolla un pequeño tubérculo a expensas de los fotoasimidados que la planta genera y envía al sistema radicular”, describió.

    También que el impacto de parasitismo puede alcanzar niveles altamente letales, extinguiendo a la planta de girasol sin que exista producción alguna.

    “En los suelos altamente invadidos, las plantas parasitadas pueden llegar a afectadas por varias decenas de jopos y el rendimiento del cultivo llega a ser nulo”, dijo.

    Luego de la fase subterránea, del tubérculo adherido a la raíz de girasol emerge un vástago floral, similar a un espárrago, en el que se disponen las flores.

    “La emergencia de estos turiones ocurre cerca de la aparición del botón floral del girasol. Sus flores son muy fecundas y en pocos días comienza la formación de las semillas”, comentó.

    Asimismo, Cantamutto señaló que la capacidad reproductiva es muy alta, ya que una planta puede generar cerca de medio millón de propágulos. También que las semillas del jopo, de prolongada viabilidad en el suelo, son minúsculas e impalpables.

    «Si completan la etapa reproductiva sin ser advertido, la elevada capacidad reproductiva del jopo producirá daños de magnitud por generacioneS».

    Se trasladan de un campo a otro adheridas a la semilla o grano de girasol, maquinarias, agua de riego, animales, calzado y por el viento”, agregó.

    “Y una vez que invaden una parcela condicionan, hasta que se logre su control, la rotación de cultivos por más de una década”, indicó.

    “Debido a la permanente emergencia de nuevas razas, el trabajo de mejora genética del girasol debe mantenerse muy activo y aplicar las más modernas herramientas biotecnológicas”, expresó.

    Se considera que, actualmente, existen unas siete u ocho razas, aunque raramente una población de jopo pertenezca sólo a una de ellas.

    Se han caracterizado varios genes de resistencia que, empleando genética molecular, se introducen a los híbridos adaptados al ambiente de cultivo.

    Asimismo, la resistencia genética a herbicidas Imidazolinonas (IMI) ofrece una excelente alternativa para disminuir las pérdidas producidas por el jopo.

    Las primeras sospechas comenzaron en Bolivia
    La Argentina está libre de jopo, pero la reciente aparición de esta maleza en América del Sur nos lleva a agudizar las medidas preventivas.

    Durante 2023 se sospechó su presencia en algunos cultivos de girasol en la zona de Santa Cruz, en Bolivia.

    Esta primera advertencia, inicialmente abordada con cierto desconcierto, impulsó a que en la presente campaña se realizara un relevamiento exhaustivo de los cultivos, se estudiara la entidad biótica y se perfilaran estrategias para su control.

    La altura del desarrollo del jopo en Bolivia.

    Bolivia es aportante reconocido a la producción mundial de girasol, con un potencial cercano a 350.000 toneladas anuales, producidas en cultivos altamente concentrados en Santa Cruz.

    Modesto Roque, especialista en malezas y el fitopatólogo Guillermo Barea integran un equipo técnico multidisciplinario que está realizando un intenso relevamiento a campo en la región afectada y la caracterización biológica de la maleza.

    El estudio de la distribución geográfica —realizado entre junio y agosto 2024, época del cultivo invernal de girasol en esa región— encontró que una fracción cercana al 5 % del área cultivada con girasol se encontraba fuertemente invadida por el jopo.

    Si bien la morfología, anatomía y biología de esta parásita son altamente congruentes con las del jopo, resta aún determinar la raza que se trata.

    Bajo las condiciones locales, se indicó, muestra una elevada virulencia, alta tasa de crecimiento y amplio rango de hospederos.

    Se la ha encontrado parasitando varias especies de malezas, incluyendo algunas familias diferentes al girasol, situación que remarca las dificultades futuras que se plantearán para disminuir el banco de semillas del suelo mediante rotaciones.

    «El jopo, al ser una invasora muy cosmopolita, ha demostrado adaptarse a todas las condiciones agroecológicas en las que se cultiva girasol».

    Los estudios previos realizados por el grupo de trabajo demostraron que no existen diferencias en los parámetros edáficos y climáticos entre los suelos invadidos y los libres de la maleza.

    También se observó que América del Sur posee hábitats con aptitud para esta parásita.

    El área actualmente atacada por el jopo en Santa Cruz se concentra en la zona girasolera de San Julián. Dado el alto potencial invasivo, se considera que el jopo podría invadir áreas vecinas en las próximas campañas agrícolas.

    El uso compartido de las maquinarias agrícolas pudo ser el vector que trasladó las semillas de jopo a nuevos campos.

    Como todo proceso invasivo, el reconocimiento temprano de los primeros focos pudo haber limitado el gran escalamiento del problema.

    Fuente: La Nueva

    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos

    01/07/2025

    Sector algodonero proyecta repunte con estatus sanitario libre del “Picudo Mexicano del Algodón”

    30/06/2025

    Productores esperan buenos rendimientos en cultivos de invierno

    30/06/2025
    Banner Agro Sinergia
    Top Noticias

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    2.718

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    1.575

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    1.212

    Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

    707
    No te pierdas
    Agrícola

    Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos

    By Agro Sinergia01/07/20256

    Tranqueras Abiertas 2025 fue un éxito por la buena asistencia, el aprendizaje y conocimientos de…

    Expocruz 2025 prevé $us 200 millones en movimiento económico y más de 75.000 empleos

    01/07/2025

    “La industria está cumpliendo con su parte”: Caniob pide al Gobierno una labor conjunta enfocada en soluciones estructurales

    01/07/2025

    La bioeconomía, clave para apuntalar el desarrollo sostenible en Bolivia

    01/07/2025
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp

    Suscríbete a las actualizaciones

    Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

    Banner Agro Sinergia
    Sobre nosotros
    Sobre nosotros

    Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia.

    Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

    Email: info@agrosinergia.com.bo
    Contacto: +59167710627

    Facebook YouTube WhatsApp
    Nuestros selecciones

    Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos

    01/07/2025

    Expocruz 2025 prevé $us 200 millones en movimiento económico y más de 75.000 empleos

    01/07/2025

    “La industria está cumpliendo con su parte”: Caniob pide al Gobierno una labor conjunta enfocada en soluciones estructurales

    01/07/2025
    Más Popular

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    02/07/20242.718

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    23/01/20241.575

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    19/12/20231.212
    © 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
    • Inicio
    • Agrícola
    • Agroindustria
    • Pecuaria
    • Avícola
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.