Close Menu

    Sea el mejor informado con AgroSinergia

    Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

    Últimas noticias

    Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos

    01/07/2025

    Expocruz 2025 prevé $us 200 millones en movimiento económico y más de 75.000 empleos

    01/07/2025

    “La industria está cumpliendo con su parte”: Caniob pide al Gobierno una labor conjunta enfocada en soluciones estructurales

    01/07/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
    Tendencias
    • Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos
    • Expocruz 2025 prevé $us 200 millones en movimiento económico y más de 75.000 empleos
    • “La industria está cumpliendo con su parte”: Caniob pide al Gobierno una labor conjunta enfocada en soluciones estructurales
    • La bioeconomía, clave para apuntalar el desarrollo sostenible en Bolivia
    • Sector algodonero proyecta repunte con estatus sanitario libre del “Picudo Mexicano del Algodón”
    • Productores esperan buenos rendimientos en cultivos de invierno
    • Frío polar hasta el jueves 3, riesgo inminente de nevada y helada en los Valles Cruceños
    • La nueva propuesta de EE.UU. sobre biocombustibles podría transformar el complejo de la soja
    Facebook Instagram WhatsApp
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Bayer Bolivia
    • Inicio
    • Agrícola

      Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos

      01/07/2025

      Sector algodonero proyecta repunte con estatus sanitario libre del “Picudo Mexicano del Algodón”

      30/06/2025

      Productores esperan buenos rendimientos en cultivos de invierno

      30/06/2025

      Frío polar hasta el jueves 3, riesgo inminente de nevada y helada en los Valles Cruceños

      30/06/2025

      Agro destaca propuestas de candidatos para el despegue del sector agropecuario nacional

      27/06/2025
    • Agroindustria

      Expocruz 2025 prevé $us 200 millones en movimiento económico y más de 75.000 empleos

      01/07/2025

      “La industria está cumpliendo con su parte”: Caniob pide al Gobierno una labor conjunta enfocada en soluciones estructurales

      01/07/2025

      Infocal Santa Cruz y la Corporación Landicorp sellan una alianza estratégica

      28/06/2025

      Bolivia registra una balanza comercial negativa de más de $us 570 millones entre enero y abril de 2025, según el INE

      25/06/2025

      El BDP-SAM celebra diez años transformando la vida de miles de productores con créditos directos

      16/06/2025
    • Pecuaria

      Misión de Chile evaluó cumplimiento de las recomendaciones para exportar carne

      29/06/2025

      Congabol respalda el Foro Agropecuario con candidatos presidenciales

      19/06/2025

      Fabricio Delgado: Es importante conocer las exigencias sanitarias para exportar carne de cerdo y pollo

      17/06/2025

      Congabol rechaza bloqueos que paralizan Bolivia y afectan al sector productivo

      11/06/2025

      Productores reforzaron conocimientos en bioseguridad y sanidad en la 2da Jornada Técnica Biocampo 2025

      07/06/2025
    • Avícola

      Avicultores apoyan pedido de uso de biotecnología y liberación de las exportaciones

      20/06/2025

      Granjas avícolas en crisis: bloqueos obligan a vender pollos antes de tiempo

      18/06/2025

      Cochabamba: debido a los 15 días de bloqueo habrá menor oferta de pollo, según avicultores

      17/06/2025

      Avicultores anticipan fracaso de fideicomiso de Bs 22 millones establecido por el Gobierno

      31/05/2025

      Senasag declara Estado de Alerta Zoosanitaria ante la amenaza de ocurrencia de gripe aviar

      20/05/2025
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Portada » Aporte del agro en los primeros seis meses de 2024
    Mundo

    Aporte del agro en los primeros seis meses de 2024

    Agro SinergiaBy Agro Sinergia16/07/202410 Views
    Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
    CropStar
    CropStar
    CropStar

    Entre enero y junio de 2024, el sector agropecuario argentino ha generado un estimado de US$ 2.660 millones en derechos de exportación (DEX) para el tesoro nacional. Este significativo aporte representa un incremento del 160% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se recaudaron US$ 1.153 millones. Este aumento en los ingresos refleja una recuperación parcial del sector, impulsada por factores como el aumento en los volúmenes de exportación y las mejoras en los precios internacionales de los productos agropecuarios.

    No obstante, al hacer una comparación con los años anteriores, se observa que el aporte de 2024 sigue siendo inferior a los US$ 4.000 millones recaudados en el mismo período de 2021 y 2022. Este descenso se puede atribuir a varios factores. Primero, los volúmenes de grano exportados en aquellos años fueron significativamente mayores, lo que se tradujo en ingresos más altos. Además, los precios de exportación durante esos años eran más favorables debido a las condiciones del mercado internacional y la demanda de productos agrícolas argentinos.

    Es importante destacar que, aunque el incremento en los derechos de exportación en 2024 es notable, el sector agropecuario enfrenta desafíos persistentes. Entre estos se incluyen las fluctuaciones en los precios internacionales, la variabilidad climática y las políticas internas que afectan la competitividad del sector. A pesar de estos desafíos, el sector agropecuario argentino continúa desempeñando un papel crucial en la economía nacional, no solo como generador de divisas sino también como motor de desarrollo regional y empleo.

    El desempeño del agro argentino en los primeros seis meses de 2024 subraya la importancia de implementar políticas que fortalezcan la sostenibilidad y competitividad del sector. Inversiones en infraestructura, tecnología y prácticas agrícolas sostenibles pueden contribuir a mitigar algunos de los desafíos actuales y potenciar el crecimiento futuro. La capacidad del sector para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y aprovechar las oportunidades globales será fundamental para su contribución continua a la economía del país.

    Tras la histórica sequía que afectó a Argentina durante la cosecha de granos 2022/23, provocando una pérdida productiva de más de 50 millones de toneladas, el ciclo 2023/24 muestra una notable recuperación productiva. Sin embargo, esta recuperación se enfrenta a un desafío significativo: la caída de los precios internacionales. En el primer semestre de 2024, los precios FOB oficiales del poroto, harina y aceite de soja estuvieron considerablemente por debajo de los precios promedio del mismo período en 2023 y 2022.

    Evergol Energy
    Evergol Energy
    Evergol Energy

    Este descenso en los precios internacionales tiene repercusiones directas en la economía agrícola de Argentina. La recuperación post-secuencia, aunque alentadora en términos de volumen de producción, no se traduce en una mejora proporcional de los ingresos. La recaudación por Derechos de Exportación (DEX) se ve afectada, ya que, a pesar del aumento en el volumen exportado, los ingresos no alcanzan los niveles esperados debido a los precios deprimidos en el mercado global.

    El impacto de la caída de los precios internacionales no se limita únicamente a la soja, sino que también afecta a otros productos agrícolas clave para Argentina. La tendencia a la baja en los precios internacionales plantea desafíos adicionales para los productores, quienes deben equilibrar los costos de producción con los ingresos obtenidos en un contexto de precios más bajos. Esta situación exige estrategias de eficiencia y adaptación para mitigar el impacto económico y mantener la competitividad en el mercado internacional.

    En resumen, aunque la recuperación productiva es un indicio positivo tras la sequía histórica, la caída de los precios internacionales representa un obstáculo significativo para la economía agrícola de Argentina en el primer semestre de 2024. La capacidad de los productores para adaptarse a este entorno desafiante será crucial para sostener la recuperación y garantizar la viabilidad económica a largo plazo.

    El complejo soja ha registrado un notable incremento en las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) durante el primer semestre de 2024, alcanzando un total de 16,2 millones de toneladas. Este aumento es significativo en comparación con las 10 millones de toneladas registradas en el mismo periodo del año anterior, 2023. A pesar del crecimiento, el volumen actual todavía no alcanza los niveles observados en años anteriores, tales como las 18 millones de toneladas en 2022 y las 22 millones de toneladas en 2021.

    La recuperación en las DJVE del complejo soja refleja una mejora en el volumen de exportación de productos derivados de la soja, indicando una tendencia positiva en el sector agroexportador argentino. Sin embargo, los precios más bajos de los productos a nivel internacional han limitado el impacto positivo que este aumento en volumen podría haber tenido en la recaudación fiscal. El aumento de las DJVE es una señal alentadora para el sector, aunque las presiones impositivas, especialmente por los Derechos de Exportación (DEX), siguen siendo un desafío considerable.

    La dinámica de las DJVE sugiere que, aunque la producción y exportación de soja están en una trayectoria ascendente, los factores macroeconómicos y las políticas fiscales continúan influyendo en la rentabilidad del sector. La comparación con los años precedentes pone de manifiesto la volatilidad del mercado y la necesidad de estrategias adaptativas para maximizar las oportunidades de exportación.

    En resumen, el primer semestre de 2024 ha mostrado una recuperación en la cantidad de DJVE del complejo soja, lo que es un indicio positivo para el sector agrícola argentino. No obstante, el impacto financiero de este aumento se ve mitigado por los precios internacionales más bajos y las altas cargas fiscales, subrayando la importancia de un entorno económico y regulatorio favorable para sostener y mejorar la competitividad de las exportaciones argentinas de soja.

    Basándose en los volúmenes de exportación actuales y los precios FOB vigentes, se proyecta que el aporte total por Derechos de Exportación (DEX) de los principales complejos agropecuarios argentinos alcance la significativa cifra de US$ 6.170 millones para el año 2024. Este monto representa más del doble de lo recaudado en 2023, lo cual indica una notable recuperación en comparación con el periodo anterior. Sin embargo, es crucial destacar que esta proyección aún se encuentra considerablemente por debajo de los niveles alcanzados en 2021 y 2022.

    Estas estimaciones se fundamentan en la distribución promedio de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de las últimas cinco campañas. A lo largo de estos años, se ha mantenido una tendencia en la cual el sector agropecuario sigue siendo un pilar esencial para la economía argentina, en gran parte debido a la persistencia del cobro de este tributo. Esta carga impositiva sigue siendo un elemento central en la estructura fiscal del país y en la contribución del sector agroexportador.

    A pesar de la recuperación en los volúmenes exportados, la caída de los precios internacionales de los productos agropecuarios continúa siendo un factor determinante que limita el potencial de recaudación. Los precios internacionales, influenciados por una variedad de factores globales, han mostrado una tendencia a la baja, lo cual afecta directamente los ingresos generados por las exportaciones. Este escenario pone en evidencia la vulnerabilidad del sector ante las fluctuaciones del mercado internacional y subraya la importancia de estrategias de diversificación y fortalecimiento del valor agregado en los productos agropecuarios exportados.

    En conclusión, aunque las proyecciones para el resto del 2024 muestran una mejora en comparación con el año anterior, es evidente que el sector agropecuario argentino enfrenta desafíos significativos debido a las condiciones del mercado global. La recuperación de los volúmenes exportados es un paso positivo, pero la volatilidad de los precios internacionales sigue siendo una barrera importante para alcanzar niveles de recaudación comparables a los de años previos.

    Fuente: BCR

    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    La nueva propuesta de EE.UU. sobre biocombustibles podría transformar el complejo de la soja

    29/06/2025

    Esperan una producción de 5,5 millones de toneladas de maíz para la zafriña en Paraguay

    23/06/2025

    La mejor técnica que existe para que la agricultura puede resistir al cambio climático

    22/06/2025
    Banner Agro Sinergia
    Top Noticias

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    2.718

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    1.575

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    1.212

    Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

    707
    No te pierdas
    Agrícola

    Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos

    By Agro Sinergia01/07/20256

    Tranqueras Abiertas 2025 fue un éxito por la buena asistencia, el aprendizaje y conocimientos de…

    Expocruz 2025 prevé $us 200 millones en movimiento económico y más de 75.000 empleos

    01/07/2025

    “La industria está cumpliendo con su parte”: Caniob pide al Gobierno una labor conjunta enfocada en soluciones estructurales

    01/07/2025

    La bioeconomía, clave para apuntalar el desarrollo sostenible en Bolivia

    01/07/2025
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp

    Suscríbete a las actualizaciones

    Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

    Banner Agro Sinergia
    Sobre nosotros
    Sobre nosotros

    Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia.

    Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

    Email: info@agrosinergia.com.bo
    Contacto: +59167710627

    Facebook YouTube WhatsApp
    Nuestros selecciones

    Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos

    01/07/2025

    Expocruz 2025 prevé $us 200 millones en movimiento económico y más de 75.000 empleos

    01/07/2025

    “La industria está cumpliendo con su parte”: Caniob pide al Gobierno una labor conjunta enfocada en soluciones estructurales

    01/07/2025
    Más Popular

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    02/07/20242.718

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    23/01/20241.575

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    19/12/20231.212
    © 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
    • Inicio
    • Agrícola
    • Agroindustria
    • Pecuaria
    • Avícola
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.