La cosecha de arroz en el departamento de Santa Cruz en la campaña de verano 2023-2024 no fue la esperada. El rendimiento promedio obtenido fue de 2,5 toneladas de arroz, el más bajo de los últimos tres años.
Gonzalo Vásquez, Past presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), dio a conocer que en la campaña de verano 2023-2024 se sembraron alrededor de 80.000 hectáreas de arroz en el departamento de Santa Cruz y el rendimiento promedio llegó a 2,5 toneladas, siendo el más bajo en los últimos tres años.
“El rendimiento de 2,5 toneladas de arroz ha sido una de las más bajos en los últimos tres años. Eso porque la siembra no fue la adecuada, hubo problemas de sequía y eso ocasionó menos rendimientos del grano”, expresó Vásquez.
Rendimiento de arroz bajó en los últimos 3 años
Según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), en la gestión 2023, el rendimiento promedio de arroz fue de 3,5 toneladas por hectárea. Mientras que el 2022 de 3,2 toneladas y en el año 2021 el rendimiento de arroz llegó a 3,5 toneladas. Los datos reflejan la caída de rendimiento de dicho cereal en la campaña de verano 2023-2024.
Vásquez detalló que a nivel nacional se cultivaron 120 mil hectáreas, de las cuales 80 mil en Santa Cruz. A nivel departamental se alcanzó una producción estimada de 240 mil toneladas de arroz. Y sumada a la producción obtenida del Beni, Cochabamba y La Paz se llegó a 340 mil toneladas a nivel Bolivia.
Producción de arroz cubre el 80% de la demanda interna
Vásquez explicó que, de las 340 mil toneladas de arroz, debe descartarse la chala y otros subproductos, quedarían 204 mil toneladas de arroz para consumo.
A esa cantidad debe sumarse lo almacenados en Emapa y algunos ingenios arroceros con lo cual se cubriría el 75% de la demanda interna.
“La demanda interna es de aproximadamente 350 mil toneladas de arroz pelado y solo habría 200 mil toneladas producidas y a eso debe sumarse lo almacenado de Emapa y los ingenios, con lo cual se, llegaría a cubrir el 75% a 80%”, explicó Vásquez.
Los precios que los ingenios pagaron a los productores este año fueron de entre 45 a 50 dólares la fanega, precio atractivo porque históricamente no sobrepasaba los 35 dólares la fanega al productor.
La poca oferta del producto derivó para que el precio de arroz suba en los mercados, un arroz que costaba Bs 5 ahora se vende en un promedio de Bs 7 a 8 el kilo.
Sobre las perspectivas de la próxima campaña de verano 2024-2025, los productores esperan cultivar 120 mil hectáreas de arroz en la próxima campaña, aunque dependerá mucho del clima y lograr financiamiento para sus costos operativos.
Preocupa que las casas comerciales no están importando insumos
Sin embargo, a los productores de arroz les preocupa que las casas comerciales no están pudiendo importar insumos, lo cual puede ocasionar que el sector no cuente con los productos durante la próxima campaña.
“Las casas comerciales han indicado que no están pudiendo importar insumos, incluso no va haber el apoyo que nos daban antes, que nos financiaban una campaña. Eso puede restringir la siembra de arroz”, afirmó Vásquez.
Los productores insisten en políticas favorables que incentiven al sector: como ser trabajar en arroz irrigado, para los cual requieren apoyo financiero para implementar dichos sistemas de producción.
Asimismo, observan importante contar con semillas mejoradas para enfrentar el cambio climático. Considera importante el uso biotecnología para mejorar mejores rendimientos calidad del grano; además que permitirán enfrentas la sequía y plagas en el cultivo.
Fuente: Agro Sinergia