Close Menu

    Sea el mejor informado con AgroSinergia

    Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

    Últimas noticias

    Sequía afecta 20% la productividad de sorgo, trigo, maíz, girasol y chía; el diésel se hace esperar

    22/08/2025

    Cosecha de maíz en la zona Sur llega al 80%, sector estima producción de 400 mil Tn

    22/08/2025

    Productores y técnicos debatirán sobre sostenibilidad y biotecnología en soya

    22/08/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
    Tendencias
    • Sequía afecta 20% la productividad de sorgo, trigo, maíz, girasol y chía; el diésel se hace esperar
    • Cosecha de maíz en la zona Sur llega al 80%, sector estima producción de 400 mil Tn
    • Productores y técnicos debatirán sobre sostenibilidad y biotecnología en soya
    • Agropecuarios buscarán el compromiso de asambleístas electos “para armar un nuevo modelo productivo”
    • Confirmado: la siembra de maíz tendrá una fuerte recuperación y quedará al borde del récord en Argentina
    • Achachairu: descubre la fruta exótica que Brasil ya exporta
    • Multisectorial pide a legisladores electos comenzar a trabajar y dar certidumbre
    • Gobierno declara emergencia nacional ante los incendios forestales
    Facebook Instagram WhatsApp
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Bayer Bolivia
    • Inicio
    • Agrícola

      Sequía afecta 20% la productividad de sorgo, trigo, maíz, girasol y chía; el diésel se hace esperar

      22/08/2025

      Cosecha de maíz en la zona Sur llega al 80%, sector estima producción de 400 mil Tn

      22/08/2025

      Productores y técnicos debatirán sobre sostenibilidad y biotecnología en soya

      22/08/2025

      Agropecuarios buscarán el compromiso de asambleístas electos “para armar un nuevo modelo productivo”

      21/08/2025

      Achachairu: descubre la fruta exótica que Brasil ya exporta

      21/08/2025
    • Agroindustria

      Multisectorial pide a legisladores electos comenzar a trabajar y dar certidumbre

      20/08/2025

      FEPSC y Banco Ganadero unen fuerzas para potenciar el desarrollo empresarial en Santa Cruz

      16/08/2025

      Exportación de soya y sus derivados cayó más de $us 128 millones entre enero y junio, según el INE

      12/08/2025

      Brasil confirma construcción del puente binacional con Bolivia

      08/08/2025

      A 200 años, Bolivia debe volver a nacer desde la unidad, afirma presidente de Cainco

      06/08/2025
    • Pecuaria

      Ganaderos piden ampliación de la condena por delito de abigeato de tres a ocho años

      14/08/2025

      Ganaderos demandan seguridad y exportación irrestricta

      11/08/2025

      Sube hasta un 30% el costo de la cascarilla de soya y afecta la producción de pollo, huevo y leche

      08/08/2025

      Abriendo El Campo prepara el 7mo Simposio Internacional Ganadero «Estancia Integral»

      10/07/2025

      Ganaderos en alerta: La ALP debatirá la abrogación de leyes que regulan el desmonte en Bolivia

      02/07/2025
    • Avícola

      Convenio estratégico entre ADA y PUNTOMAQ busca soluciones energéticas para el sector avícola cruceño

      31/07/2025

      Cadena logística del sector avícola se ve cortada por la falta de diésel, según reporte

      24/07/2025

      Perspectivas sobre la salida ilegal de huevos hacia Chile y otros destinos           

      19/07/2025

      Bolivia conmemora el Día Latinoamericano de la Carne de Pollo destacando su valor nutricional, económico y social

      04/07/2025

      Avicultores prevén caída del 2% en la producción de pollo el 2025

      02/07/2025
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Portada » Girasol: desarrollan una app que predice los daños por cancro del tallo
    Mundo

    Girasol: desarrollan una app que predice los daños por cancro del tallo

    Agro SinergiaBy Agro Sinergia29/09/202412 Views
    Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
    CropStar
    CropStar
    CropStar

    Un grupo de investigadores del INTA desarrolló una aplicación libre y gratuita que predice dónde y cuándo el hongo Diaporthe helianthi, que provoca el cancro del tallo en girasol, liberará mayor cantidad de esporas.

    En los últimos 30 años, múltiples modelos predictivos de enfermedades con base meteorológica fueron desarrollados en el Instituto de Clima y Agua junto a especialistas en meteorología agrícola, fitopatología y mejoramiento genético de cultivos del INTA, universidades, asesores y empresas privadas.

    Ocurre que es de vital importancia disponer de una herramienta en línea gratuita y de libre acceso que permita aplicar los diversos modelos predictivos de enfermedades disponibles, pensando en la próxima campaña agrícola.

    De esta forma, el sitio web de alerta de enfermedades fue desarrollado en el Instituto de Clima y Agua, incluyendo en primer lugar a la Fusariosis de la espiga de trigo.

    Recientemente un nuevo modelo, que identifica las condiciones meteorológicas favorables para la liberación de esporas del hongo Diaporthe helianthi, fue incorporado al sitio web. El hongo produce esporas livianas que llegan a la planta de girasol por corrientes de aire.

    Evergol Energy
    Evergol Energy
    Evergol Energy

    GIRASOL: CÓMO PREVENIR EL CANCRO DEL TALLO
    Estos hongos, pueden infectar las hojas y producir una enfermedad conocida como Cancro del tallo de girasol.

    “El cancro es una lesión necrótica color marrón claro, que se ubica en la inserción de la hoja donde se inició la infección. Esa lesión avanza internamente en la médula del tallo y seca anticipadamente la planta”, afirmó Andrés Corró Molas del INTA General Pico.

    El especialista, agregó que en casos graves se produce un quebrado posterior de la planta antes de la cosecha: “si las esporas se liberan más tarde, el hongo infecta el capítulo causando la Podredumbre seca del capítulo de girasol”, destacó.

    Durante el ciclo del cultivo, el desarrollo epidémico depende esencialmente de la magnitud de la descarga de esporas (inóculo primario) contenidas en cuerpos fructíferos disponibles en el rastrojo, y de la ocurrencia de condiciones meteorológicas predisponentes para la infección.

    “Si bien la liberación de las esporas no implica que se produzca la enfermedad, es una condición necesaria para que ocurra”, expresó Corró Molas.

    El modelo de liberación de esporas fue puesto a prueba en Argentina, cuando la enfermedad se encontraba en expansión.

    El modelo fue corrido en 45 campañas, utilizando registros diarios de temperatura, precipitación y humedad de estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y del INTA, pudiéndose establecer el riesgo climático de la región pampeana respecto a la liberación de esporas del hongo.

    CANCRO DEL TALLO EN GIRASOL: LOS RIESGOS POR ZONA
    “La zona sudeste de la región Pampeana presentó el más alto riesgo respecto a la liberación de esporas”, explicó Malvina Martínez, especialista del Instituto de Clima y Agua del INTA.

    Las zonas con mayor nivel de enfermedad en los últimos años coincidieron, en términos generales, con zonas de alta liberación de esporas, como indican referentes del INTA, asesores de grupos CREA y empresas dedicadas al mejoramiento genético del girasol nucleadas en ASAGIR.

    Martínez señaló que para que se presente la enfermedad “se requiere que la espora se deposite en la hoja y además que disponga de humedad para germinar, penetrar en la hoja y producir la infección”.

    Es decir, “si la espora llega a la hoja, pero no hay humedad suficiente y se producen altas temperaturas, puede ocurrir que no se infecten las hojas o que la infección ocurra en hojas, pero no llegue al tallo y, por consiguiente, el daño sea poco relevante”

    Asimismo, indicó que los daños evaluados alcanzan mermas del 46% del peso de aquenios -pepita con cáscara del girasol-. También produce una caída del nivel de aceite que puede llegar hasta el 15 %.

    INFORMACIÓN CONTINUADA
    Los especialistas coinciden en que el modelo permite brindar información en forma continua durante el ciclo del cultivo.

    No obstante, se conoce que la etapa más sensible a las infecciones en hojas y tallos es el estado de estrella.

    “Si en esa etapa hay liberación de ascosporas en forma abundante, aumenta la probabilidad de tener niveles de Cancro del tallo más elevados y mayor daño al cultivo”, indicó Moschini. Además agregó: “Si la liberación de esporas se da más tarde, las infecciones se presentan principalmente en capítulos”.

    En cada campaña girasolera, el usuario puede ir siguiendo la evolución diaria de los valores de probabilidad de ocurrencia de niveles severos de esporas liberadas. Este tipo de seguimiento diario puede realizarse a partir de la fecha de siembra hasta 120 días del cultivo a monitorear, pudiendo de esta forma dar alarmas de riesgo de infecciones.

    “El servicio es de acceso libre y gratuito y permite analizar la evolución de la liberación de esporas pronosticada en diferentes zonas de su interés, seleccionando la estación meteorológica”, concluyó Moschini.

    APORTES AL SECTOR
    El uso de fungicidas para disminuir las pérdidas por el hongo es netamente preventivo. Esto implica que cuando el productor ve la enfermedad en su lote ya es tarde para tomar alguna medida.

    El modelo le aporta al productor una estimación del riesgo de liberación de esporas y le permite contar con información para decidir la aplicación de tratamientos con fungicida.

    En ensayos de control con fungicidas se encontró que los mejores tratamientos permiten bajar el nivel de síntomas de la enfermedad a la mitad. Por otro lado, esta herramienta permite conocer en qué zonas se pueden presentar niveles más elevados de enfermedad.

    Esto facilita el trabajo de fitomejoradores de girasol ya que permite priorizar la evaluación de ensayos en sitios que mayor calidad de información disponen.

    En esas zonas se puede avanzar más rápido en la selección de híbridos o líneas de mejor comportamiento a la enfermedad y/o en la evaluación de otras medidas de manejo como por ejemplo el estudio del uso de fungicidas.

    Fuente: Infocampo

    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    Confirmado: la siembra de maíz tendrá una fuerte recuperación y quedará al borde del récord en Argentina

    21/08/2025

    Brasil alcanzaría su mejor producción de granos de la historia

    19/08/2025

    Paraguay, un modelo de crecimiento triguero que busca superar límites productivos

    17/08/2025
    Banner Agro Sinergia
    Top Noticias

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    2.725

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    1.632

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    1.222

    Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

    747
    No te pierdas
    Agrícola

    Sequía afecta 20% la productividad de sorgo, trigo, maíz, girasol y chía; el diésel se hace esperar

    By Agro Sinergia22/08/20255

    Anapo indicó que desde el pasado sábado YPFB suspendió la entrega de diésel ULS a…

    Cosecha de maíz en la zona Sur llega al 80%, sector estima producción de 400 mil Tn

    22/08/2025

    Productores y técnicos debatirán sobre sostenibilidad y biotecnología en soya

    22/08/2025

    Agropecuarios buscarán el compromiso de asambleístas electos “para armar un nuevo modelo productivo”

    21/08/2025
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp

    Suscríbete a las actualizaciones

    Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

    Banner Agro Sinergia
    Sobre nosotros
    Sobre nosotros

    Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia.

    Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

    Email: info@agrosinergia.com.bo
    Contacto: +59167710627

    Facebook YouTube WhatsApp
    Nuestros selecciones

    Sequía afecta 20% la productividad de sorgo, trigo, maíz, girasol y chía; el diésel se hace esperar

    22/08/2025

    Cosecha de maíz en la zona Sur llega al 80%, sector estima producción de 400 mil Tn

    22/08/2025

    Productores y técnicos debatirán sobre sostenibilidad y biotecnología en soya

    22/08/2025
    Más Popular

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    02/07/20242.725

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    23/01/20241.632

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    19/12/20231.222
    © 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
    • Inicio
    • Agrícola
    • Agroindustria
    • Pecuaria
    • Avícola
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.