La zona Este del departamento de Santa Cruz tiene un gran potencial para el crecimiento del cultivo de sorgo en los próximos años.
Roger Cuéllar, vicepresidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) , en entrevista con Agro Sinergia, explicó que en la zona Este del departamento de Santa Cruz no se cultiva soya en la campaña de invierno, lo que supone una gran oportunidad de los productores en sembrar sorgo, cultivo que tiene múltiples beneficios.
“El sorgo se cultiva en invierno en la zona Este, los productores apuestan por este cultivo porque les da rastrojo en el suelo, es un cultivo que se puede manejar fácilmente y no demanda muchos cuidados”, expresó Cuéllar.
Agregó que la zona Este es donde se siembra la mayor área de soya en el verano, más de 600 mil hectáreas. Pero en el invierno el cultivo más fuerte es sorgo, y tiende a seguir creciendo en los próximos años por las plantas instaladas de etanol a base de sorgo.
Comentó que, si bien el sorgo es afectado por el pulgón amarillo y las malezas; en la actualidad hay materiales de sorgo resistentes a la Imidazolinonas que ayudan a controlar malezas.
Cuéllar manifestó que muchos productores han optado por el sorgo en lugar de sembrar maíz, toda vez que la fecha de siembra es más corta para el grano amarillo, y no así del sorgo.
“El maíz debe ser sembrado antes del 20 de marzo por el tema de humedad, además que tiene es atacado por la Chicharrita, una plaga incontrolable en la zona Este. Además, hay que tomar en cuenta que hay productores siembran maíz en verano y en invierno sorgo”, explicó Cuéllar.
Recuerda que para incentivar a los productores es buscarles mercados externos para su producción, toda vez que eso permitirá mejores precios del grano.
Los municipios con alto potencial para el cultivo de sorgo son: San Julián, Cuatro Cañadas y Pailón. En la Chiquitania también puede sembrarse sorgo, aunque es limitado porque deben realizarse en las primeras semanas de marzo por la falta de lluvias.
En la gestión 2023, datos de Anapo indican que la producción de sorgo fue de 1.733.000 toneladas. Entre las dos campañas agrícolas en el 2023 se cultivaron 595.525 hectáreas de sorgo, consolidándose en el segundo cultivo o más importante, después de la soya.
Para la campaña de invierno 2024 se estima una superficie cultivada de 400 mil hectáreas. Sin embargo, el cultivo tiene potencial de llegar a un millón de hectáreas en los próximos años.
Fuente: Agro Sinergia