Las exportaciones crecieron en el sector manufacturero y agropecuario, pero la caída en minerales e hidrocarburos, junto a un menor ritmo de ventas externas, mantiene el saldo en rojo
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que en mayo de 2025 Bolivia registró un superávit comercial de $us 13,4 millones, resultado de exportaciones por $us 759,3 millones e importaciones por $us 745,9 millones. Sin embargo, en el acumulado de los primeros cinco meses del año, el país arrastra un déficit de -$us 577,6 millones, evidenciando el persistente desbalance en el comercio exterior.
Según el boletín del comercio exterior publicado por el INE, las exportaciones disminuyeron en 1% respecto a abril, debido a una caída del 13% en la extracción de minerales y del 1% en hidrocarburos. Pese a ello, se registró un repunte en la industria manufacturera del 7% y en el sector agropecuario del 2%.
Los productos que impulsaron las ventas externas en mayo fueron los derivados de soya (+32%), joyería de oro (+22%), urea (+9%) y estaño metálico (+4%). En el rubro agropecuario destacaron las exportaciones de chía (+52%), quinua (+12%) y bananas (+9%).
Por del lado de las importaciones, Bolivia registró una caída del 19% respecto a abril, principalmente por una menor compra de materias primas y productos intermedios. Aun así, el valor acumulado de las importaciones entre enero y mayo ascendió a $us 3.897,6 millones, frente a $us 3.320 millones exportados, lo que da cuenta de un intercambio comercial aún deficitario.
En cuanto a socios comerciales, China sigue siendo el país con el que Bolivia mantiene el mayor déficit bilateral, con un saldo negativo de $us 61,9 millones solo en mayo. Le siguen Argentina y Estados Unidos.
El resultado positivo del mes de mayo contrasta con el comportamiento general del año. Expertos atribuyen estas oscilaciones a factores climáticos adversos, conflictos sociales internos y a la persistente debilidad estructural de la balanza comercial boliviana.
INE destaca resultados de mayo
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, resaltó que en mayo las exportaciones de derivados de soya alcanzaron los $us 120 millones, marcando el valor más alto del año. Este repunte responde a la recuperación de cultivos afectados el año pasado.
Arandia también destacó el crecimiento en otros rubros: las ventas externas de joyería de oro aumentaron un 22%, el estaño metálico subió un 4% y la urea registró un incremento del 9%, favorecida por la demanda internacional.
“La minería tuvo un buen desempeño, impulsada por precios internacionales favorables. Además, la castaña está alcanzando cotizaciones cercanas a máximos históricos, lo que también ha contribuido positivamente al comportamiento de las exportaciones”, señaló.
Consultado sobre el impacto de este resultado en el tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo, Arandia fue cauto: “Es difícil precisar cuánto podría bajar, ya que está influenciado por factores especulativos, pero desde el punto de vista de los fundamentos macroeconómicos, debería reducirse”.
Fuente: El Deber