El Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesionales en Ciencias Agropecuarias de Bolivia (CIAB) invitó a representantes de instituciones públicas, privadas y del sector productivo para conformar la Cadena del Sorgo Boliviano.
La reunión que busca conformar la Cadena del Sorgo Boliviano se realizará este miércoles 02 de julio en el auditorio de la Universidad Católica, unidad de Posgrado, ubicada en la avenida San Martín de nuestra ciudad. Al evento han confirmado su presencia 41 representantes de instituciones del agro, empresas exportadoras, semilleras, entidades públicas y privadas de Bolivia.
La información fue proporcionada por Pedro Pellegrino, directivo del CIAB, quien tuvo la iniciativa que en Bolivia se cree una institución similar a MAIZAR de Argentina, entidad que tiene más de 10 años de creación que aglutina a todo el sector involucrado en la producción de maíz y sorgo.
Pellegrino indicó que el objetivo de la reunión es conformar la “Cadena del Sorgo Boliviano”, que aglutine a todo el sector involucrado en el rubro de sorgo.
“El objetivo es crear lazos de confianza entre distintos integrantes, como semilleros, industrias, ganaderos, avicultores, porcicultores, panificadores y todos los sectores involucrados tengamos conocimientos de cuánta área y producción de sorgo puede haber. Qué precios puede tener el grano de sorgo y los exportadores conozcan la cantidad de producción hay para ser exportados”, explicó Pellegrino, quien agregó que la intención es tener una información detallada sobre el grano de sorgo.

Pellegrino recordó que el sorgo en Bolivia, después de la soya es el segundo en importancia y que tiene potencial para seguir creciendo, más hoy que nuestro país tiene las puertas abiertas para exportar sorgo a China.
La conformación de la Cadena del Sorgo Boliviano también busca aumentar la producción de sorgo en Bolivia, que el agricultor tenga la seguridad de vender su grano a mejores precios. En caso de las empresas semilleras deberán buscar y adaptar híbridos de sorgo que requiere la industria.
A la primera reunión para conformar la Cadena del Sorgo Boliviano han confirmado su participación 41 representantes de instituciones como la CAO, Fedeple, Fegasacruz, Iniaf, Promasor, Senasag, Cadex, Cainco, Cinacruz, empresas semilleras, industrias, universidades y empresas semilleras.
En la reunión de este miércoles también participarán personeros de MAIZAR vía zoom, quienes darán luces para conformar la cadena del sorgo en Bolivia.
El sorgo es el principal cultivo de rotación en la campaña de invierno. Se estima que en la actual campaña de invierno 2025 se cultivaron más de 500.000 hectáreas de sorgo en Santa Cruz.
Fuente: Agro Sinergia