Los avicultores de Santa Cruz se encuentran preocupados por la situación difícil que enfrentan para seguir produciendo. La Asociación Departamental de Avicultores (ADA) dio a conocer que el Gobierno hizo un recorte el 24% de la soya solvente requerida por el sector.
Omar Castro, presidente de ADA, en conferencia de prensa dio a conocer la situación difícil que atraviesan los avicultores de Santa Cruz para seguir produciendo; toda vez que, a la falta de dólares para la importación de genética, el incremento en el precio de granos y los insumos veterinarios, se suma los recortes por parte del Gobierno en las asignaciones de soya solvente a los avicultores de Santa Cruz.
Castro lamenta que el Gobierno haga recortes en las asignaciones de soya solvente a los avicultores de Santa Cruz, tomando en cuenta que durante el primer semestre del 2024 registraron un recorte del 25% y actualmente el Gobierno les recortó un 24% el cupo de soya solvente requerido por el sector.
“El recorte del 24% requerido en soya solvente afecta a 84% de nuestros productores, 351 de 420 asociados a Ada han sufrido el abastecimiento de este insumo en mayor o menor escala. Eso va en contra ruta de lo que el Gobierno trata de establecer que es apoyar la producción”, expresó Castro, quien agregó que los avicultores de Santa Cruz solicitaron 21.000 toneladas de soya solvente, pero solo les asignaron 16.000 toneladas.
El presidente de ADA manifestó que no entienden porque el Gobierno realizó estos recortes a los avicultores, y no así a los lecheros y porcicultores.
Informó que los técnicos de ADA sostuvieron reuniones con autoridades de Gobierno para esclarecer la demanda de los avicultores de Santa Cruz, pero no se logró anular el recorte de la soya solvente.
“Parece que hay discriminación hacía ADA Santa Cruz, no nos explicamos cómo con los mismos criterios técnicos no las aplican a las otras asociaciones, sean de lecheros y porcicultores”, afirmó Castro.
El presidente de ADA, Omar Castro, calificó como complicado para el sector estos primeros seis meses del año, pues la falta de dólares ha impactado en el precio de los insumos veterinarios avícolas importados elevando los costos de producción. De igual manera, afectó la importación de genética para la reposición en tiempo y cantidad de las reproductoras en las granjas, lo que ocasionará una disminución del 11% en la oferta de pollo terminado y el 4% en la de huevo a partir de diciembre.
En el caso de los insumos importados registraron un incremento de hasta 30%, lo cual significa incremento de los costos de producción al productor.
Propuesta del sector
ADA Santa Cruz propone tres aspectos que den certidumbre a los productores para asegurar la producción y provisión de productos avícolas:
- Establecer mecanismos para asegurar la provisión de torta de soya hasta el ingreso de la nueva cosecha de la campaña de verano 2024-2025.
- Aprobar la importación de maíz transgénico con gravamen 0 e IVA 0, o hasta que se apruebe el uso de biotecnología, pues es la única salida para superar el déficit de granos que se tiene desde hace varios años y hoy, al ser Bolivia miembro pleno del Mercosur existe el mecanismo de homologación para acelerar este proceso.
- Mantener la canalización de fondos en dólares para la importación regular de genética.
Fuente: Agro Sinergia