Close Menu

    Sea el mejor informado con AgroSinergia

    Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

    Últimas noticias

    Avicultores apoyan pedido de uso de biotecnología y liberación de las exportaciones

    20/06/2025

    Cosechas récord permiten a Sudamérica ganar terreno en un mercado internacional de granos muy desafiante

    20/06/2025

    Estudio del CIAB revela que 75% de los incendios en Santa Cruz se concentran en tierras fiscales o en proceso de saneamiento

    19/06/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
    Tendencias
    • Avicultores apoyan pedido de uso de biotecnología y liberación de las exportaciones
    • Cosechas récord permiten a Sudamérica ganar terreno en un mercado internacional de granos muy desafiante
    • Estudio del CIAB revela que 75% de los incendios en Santa Cruz se concentran en tierras fiscales o en proceso de saneamiento
    • Congabol respalda el Foro Agropecuario con candidatos presidenciales
    • Abraham Nogales es el nuevo presidente de ANAPO y anuncia enfoque en la competitividad y la seguridad jurídica
    • El agro boliviano convoca a los presidenciables: Foro Agropecuario 2025 se realizará el 25 de junio en Santa Cruz
    • Granjas avícolas en crisis: bloqueos obligan a vender pollos antes de tiempo
    • Agro reitera pedido al Gobierno de abastecimiento de diésel, seguridad jurídica y acceso a biotecnología
    Facebook Instagram WhatsApp
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Bayer Bolivia
    • Inicio
    • Agrícola

      Abraham Nogales es el nuevo presidente de ANAPO y anuncia enfoque en la competitividad y la seguridad jurídica

      18/06/2025

      El agro boliviano convoca a los presidenciables: Foro Agropecuario 2025 se realizará el 25 de junio en Santa Cruz

      18/06/2025

      Agro reitera pedido al Gobierno de abastecimiento de diésel, seguridad jurídica y acceso a biotecnología

      18/06/2025

      Área de algodón llegó a 3.000 ha, se realizarán ensayos para validar eventos transgénicos

      17/06/2025

      Asofruth reporta que el 20% de productores dejaron de producir por incremento de sus costos

      16/06/2025
    • Agroindustria

      El BDP-SAM celebra diez años transformando la vida de miles de productores con créditos directos

      16/06/2025

      Rodaria  presente en Expo Agro 2025 con sus camionetas  ZNA NEW RICH y RICH 7, ideales para trabajos de campo

      13/06/2025

      Transportistas pesados bloquean rutas por falta de diésel: «Estamos parados tres días, no tenemos para comer»

      06/06/2025

      Empresas bolivianas deben registrarse lo antes posible para exportar sorgo a China

      04/06/2025

      Gobierno asegura que con las exportaciones de soya y minerales ingresarán más dólares en los próximos meses

      29/05/2025
    • Pecuaria

      Congabol respalda el Foro Agropecuario con candidatos presidenciales

      19/06/2025

      Fabricio Delgado: Es importante conocer las exigencias sanitarias para exportar carne de cerdo y pollo

      17/06/2025

      Congabol rechaza bloqueos que paralizan Bolivia y afectan al sector productivo

      11/06/2025

      Productores reforzaron conocimientos en bioseguridad y sanidad en la 2da Jornada Técnica Biocampo 2025

      07/06/2025

      Tras más de 100 días, Gobierno levanta el veto a la exportación de carne de res

      04/06/2025
    • Avícola

      Avicultores apoyan pedido de uso de biotecnología y liberación de las exportaciones

      20/06/2025

      Granjas avícolas en crisis: bloqueos obligan a vender pollos antes de tiempo

      18/06/2025

      Cochabamba: debido a los 15 días de bloqueo habrá menor oferta de pollo, según avicultores

      17/06/2025

      Avicultores anticipan fracaso de fideicomiso de Bs 22 millones establecido por el Gobierno

      31/05/2025

      Senasag declara Estado de Alerta Zoosanitaria ante la amenaza de ocurrencia de gripe aviar

      20/05/2025
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Portada » Cerca del 50% de la deforestación en Bolivia se realiza en suelos de vocación forestal
    Forestal

    Cerca del 50% de la deforestación en Bolivia se realiza en suelos de vocación forestal

    Agro SinergiaBy Agro Sinergia13/09/202331 Views
    Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
    Foto, CFB. Desmonte para uso agrícola en tierras de vocación forestal, en Bajo Paraguá
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
    CropStar
    CropStar
    EverGol Energy

    Anualmente se deforestan un promedio de 200 mil hectáreas (ha) en Bolivia. La Ley 337, permite al Estado la otorgación de títulos de derechos agrarios y la deforestación en tierras de vocación forestal. El sector forestal solo hace uso de 10 millones de ha., bajo manejo forestal de los cuales solo 2 millones están en manos de las empresas madereras a través de Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE). El sector forestal genera un movimiento económico total arriba de $us 1.000 millones por año. 90 mil familias se benefician de manera directa de la actividad forestal y 180 mil familias de manera indirecta. El Choré es una Reserva Forestal inexistente, hoy solo se observa agricultura y plantaciones de coca. La Cámara Forestal de Bolivia, demanda al Estado seguridad jurídica para los suelos que son de vocación forestal.

    Santa Cruz, 13 de septiembre. –  La deforestación en Bolivia es un problema que se ha vuelto crónico, siendo así que, en los últimos 20 años se calcula que cerca de un 40% a 50% de toda la deforestación que ocurre en el país, sucede en bosques o suelos de vocación forestal. Según un informe de la Cámara Forestal de Bolivia, los datos oficiales de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), indican que la deforestación anual en Bolivia tiene un promedio de 200 mil hectáreas.

    Jorge Ávila, Gerente General de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), explicó que la incidencia de la deforestación en tierras forestales es muy elevada y tremendamente perjudicial, ya que es una deforestación descontrolada y muchas veces solo tiene el propósito de consolidar asentamientos para después justificar la obtención de un título agrario.

    Pese a todas estas problemáticas, Ávila indicó que, lamentablemente el Estado es promotor de la deforestación dañina e inapropiada. El mejor ejemplo de esta afirmación, es la Ley 337 de Reposición de Bosques, donde se reconoce y habilita legalmente al Estado para otorgar derechos agrarios en tierras de vocación forestal y permitir que se deforesten hasta un 20% de dichos predios, así sean estos de vocación forestal o Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP), violando flagrantemente la CPE. “En los hechos, la realidad es que terminan deforestando el 100% del predio”.  “Es lamentable la poca valoración que el Estado le da a los bosques del país”, señaló.

    El ejecutivo también destacó que todos los Gobiernos, sin excepción, han sido irresponsables en la lucha contra la deforestación, en especial en las que se dan en tierras de vocación forestal. “El Estado ha olvidado su verdadero rol y han hecho caso omiso de la realidad ecológica, cultural y ambiental de los bosques, y en la gran mayoría de los casos, se han vuelto promotores de la destrucción del medio ambiente”, expresó el representante de la CFB.

    Evergol Energy

    El Decreto Supremo 26075 denominado “Tierras de Producción Forestal Permanente”, establece que el país tiene 28 millones de hectáreas destinadas exclusivamente para la producción forestal, el sector solo hace uso de 10 millones de ha., bajo manejo forestal, de las cuales apenas 2 millones están bajo derecho forestal empresarial es decir cuentan con Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE) otorgadas por el Estado (antes llamadas Concesiones Forestales) y el resto están en manos de pueblos indígenas, comunidades campesinas, algunos propietarios privados y Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL). Hay un porcentaje no determinado oficialmente, de tierras fiscales. El mismo Decreto destina aproximadamente 25 millones de hectáreas para áreas protegidas (parques nacionales, departamentales y municipales, etc.), de los cuales, resalta Ávila, que la mancha verde en su totalidad no tiene otro objetivo que, de conservación del medio ambiente y manejo forestal, lo cual, lamentablemente, no se está respetando en la actualidad.

    “La deforestación de los bosques de producción forestal, como también de los bosques frágiles que están destinados a las áreas protegidas, está generando un perjuicio ecológico incalculable ya que incide directamente en los ciclos del clima, lluvia y sequía”, expresó el Gerente al enfatizar que no puede existir industria forestal si la deforestación en tierras forestales continúa avanzando.

    Beneficios económicos, sociales y ambientales generados por el sector y la actividad forestal

    En la actualidad el sector forestal en el mercado interno del país, genera un movimiento económico entre los $us 650 y $us 700 millones por año y ha logrado superar los más de $us 100 millones en exportaciones. Además, cabe resaltar el impacto económico por recaudaciones tributarias, ya que la actividad, maderera no goza de regímenes especiales; es decir, además de la patente forestal y la tarifa de regulación forestal, paga todos los impuestos previstos en el régimen general (IVA, IT, IUE, etc). “Si analizamos con detalle nuestra contribución estaría arriba de los $Us 1.000 millones al año en beneficio de toda la población boliviana”, informó Ávila.

    Asimismo, el sector forestal también contribuye con beneficios sociales y ambientales; como la generación de empleos directos para más de 90 mil familias y 180 mil familias que trabajan de manera indirecta en el sector. De dichos empleos, el 70% son rurales, es decir, que se realizan en las comunidades dando trabajo a lugareños, y en el caso de las industrias madereras urbanas más del 40% de la mano de obra es femenina.

    El beneficio ambiental tiene que ver de manera directa, con la estrategia de conservación de los bosques y su renegación natural para su preservación indefinida en el tiempo, esto a través del aprovechamiento forestal sustentable. De esta manera, se prestan servicios ambientales extraordinarios en favor de la sociedad; como son: secuestro de carbono, regulación del agua y el clima, protección de la biodiversidad, entre los más importantes.

    Foto CFB, Chaqueo ilegal en la provincia Guarayos

    El Choré, una de las principales zonas de vocación forestal afectada

    La Reserva de Producción Forestal de El Choré, un área destinada por el Estado, a través de un Decreto Supremo del año 1966, para el aprovechamiento exclusivo de la madera, hoy es casi inexistente debido a la deforestación, ampliación de la frontera agrícola y avasallamientos. “Actualmente en esta zona no existe una sola actividad maderera, todo lo que hay es agricultura y hasta plantaciones de coca”. expresó Ávila.

    Como “un crimen ecológico” fue denominada las afectaciones en esta Reserva Forestal, puesto que El Choré era el regulador y generador de los recursos hídricos de los que se nutren los ríos subterráneos que capta el Norte integrado y la ciudad de Santa Cruz, además, actuaba como barrera natural contra los vientos que vienen de Moxos y detenía la erosión eólica. Asimismo, el representante de la CFB indicó que, es lamentable como este tipo de prácticas inadecuadas se está repitiendo en la Reserva de Producción Forestal de Guarayos y hasta en la del Bajo Paraguá; en la zona de la Chiquitania del departamento de Santa Cruz, además de Pando, Beni, y en el norte de La Paz.

    Desafíos para el sector forestal

    La Cámara Forestal de Bolivia señala que lo primordial es, contar con seguridad jurídica de los derechos forestales (ATE) por parte del Estado, para que, ante la primera amenaza, o constatación de una ocupación de hecho, o de avasallamientos, se tenga una respuesta inmediata de parte de las autoridades llamadas por Ley.

    “Si tuviésemos una respuesta inmediata y contundente del Estado para proteger ese derecho, la deforestación de los bosques bajo derechos forestales no ocurriría jamás, pero la realidad es que no hay una decisión política de proteger y de generar esquemas de seguridad jurídica a los derechos forestales”, afirmó el ejecutivo.

    Es así que la Cámara Forestal, desde sus inicios se ha enfocado su gestión institucional para proteger los bosques del país, bajo la premisa de que “sin bosque no puede haber industria forestal” y de esta manera, impedir que se destruyan los bosques en general, aquello que son para la producción forestal y los que destinados a la protección como son las áreas protegidas.

    “Es el momento de pasar del discurso demagógico de la conservación de los bosques y la madre tierra, a los hechos. La deforestación que ocurre en los suelos que no son aptos para las actividades agropecuarias, son criminales. Ya tenemos muchas evidencias de la naturaleza nos pasa factura por aquello. Estamos comenzando a vivir en los extremos del clima (sequías e inundaciones), la deforestación es una de sus principales causas”, concluyó Avila.

    Datos de la CFB

    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    Estudio del CIAB revela que 75% de los incendios en Santa Cruz se concentran en tierras fiscales o en proceso de saneamiento

    19/06/2025

    Presentan la “Mesa de Manejo Integral de Fuego” con el objetivo de prevenir incendios forestales

    16/06/2025

    EMBOL moviliza a cientos de personas en todo el país por el Día Mundial del Medio Ambiente

    14/06/2025
    Banner Agro Sinergia
    Top Noticias

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    2.716

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    1.569

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    1.209

    Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

    706
    No te pierdas
    Avícola

    Avicultores apoyan pedido de uso de biotecnología y liberación de las exportaciones

    By Agro Sinergia20/06/202518

    El sector avícola, al igual que los productores de granos piden al Gobierno la aprobación…

    Cosechas récord permiten a Sudamérica ganar terreno en un mercado internacional de granos muy desafiante

    20/06/2025

    Estudio del CIAB revela que 75% de los incendios en Santa Cruz se concentran en tierras fiscales o en proceso de saneamiento

    19/06/2025

    Congabol respalda el Foro Agropecuario con candidatos presidenciales

    19/06/2025
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp

    Suscríbete a las actualizaciones

    Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

    Banner Agro Sinergia
    Sobre nosotros
    Sobre nosotros

    Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia.

    Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

    Email: info@agrosinergia.com.bo
    Contacto: +59167710627

    Facebook YouTube WhatsApp
    Nuestros selecciones

    Avicultores apoyan pedido de uso de biotecnología y liberación de las exportaciones

    20/06/2025

    Cosechas récord permiten a Sudamérica ganar terreno en un mercado internacional de granos muy desafiante

    20/06/2025

    Estudio del CIAB revela que 75% de los incendios en Santa Cruz se concentran en tierras fiscales o en proceso de saneamiento

    19/06/2025
    Más Popular

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    02/07/20242.716

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    23/01/20241.569

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    19/12/20231.209
    © 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
    • Inicio
    • Agrícola
    • Agroindustria
    • Pecuaria
    • Avícola
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.