Experto en enfermedades foliares en el cultivo de soya, cree que tomando en cuenta el factor climatológico, hay probabilidades que aparezcan las enfermedades (Roya y el Oídio) en la presente campaña de invierno.
Javier Toledo, experto en enfermedades foliares en el cultivo de soya, estima que en la presente campaña de invierno pueden registrarse afectaciones en el cultivo de soya por la presencia de la (Roya y el Oídio); tomando en cuenta el aspecto climatológico que se viene registrando.
“Hay probabilidades que la Roya aparezca en la soya de invierno, quizás no tan temprano, pero sí antes de floración del cultivo. También hay probabilidad que surja el Oídio”, expresó Toledo.
Agregó que a la Roya le gustan las temperaturas amenas y ciertas horas de rocío por la noche; mientras que el Oídio aparece en los momentos de fríos secos; clima que se han registrados en lo que va de la siembra de soya en los campos.
Toledo señaló también que algunos productores grandes de soya, estarían optando por la aplicación de barrido o aplicación cero (que se aplica antes de floración). Es decir, en el estado vegetativo con algún producto relativamente económico, mezclado con algún Multisitio. Posteriormente vienen las aplicaciones de pre floración, aspectos que el productor debe realizar.
Sin embargo, el profesional mencionó que los productores realizarán la primera aplicación a los 45 días en la soya.
En relación a la enfermedad el Oídio, los productores tratan de usar un producto que funcione tanto para Roya y el Oídio.
“La aplicación para la (Roya y el Oídio), se recomienda hacer entre 40 a 45 días después de la siembra de soya, que corresponde a floración o inicios de floración”, indicó Toledo.
Sobre siembra de invierno de soya
La siembra de soya en la campaña de invierno 2023 se extenderá hasta finalizar el mes de julio.
Según datos de Anapo, se estima lograr una superficie cultiva de 400.000 hectáreas de soya en la presente gestión de invierno.
La zona Norte del departamento con áreas de soya son; Chané, San Pedro, Piraí, Peta Grande, San Juan de Yapacaní y Norte de San Julián.
Fuente: Agro Sinergia