La producción agrícola logró un crecimiento del 11%, mientras que el sector pecuario creció 5% respecto al 2022. El sector agropecuario insiste en el uso de biotecnología, seguridad jurídica, abastecimiento de combustibles y mercados externos, entre otros aspectos para seguir produciendo alimentos.
El Directorio de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), a la cabeza de su presidente José Luis Farah, dieron a conocer la evaluación del sector agropecuario de Santa Cruz, el mismo que cierra con números positivos, tomando en cuenta que la producción agrícola creció un 11%, principalmente por rendimientos favorables registrados en las campañas de verano en invierno del 2023. Entre tanto el sector pecuario logró un crecimiento de 5%, con respecto al 2022.
En la gestión 2023, se cultivaron 3,1 millones de hectáreas y se logró una producción de 17,3 millones de toneladas de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo, sésamo, algodón, caña de azúcar, chía; que significó el 11% de crecimiento.
Sector agrícola
En el periodo 2014 a 2023, se puede observar dos estados del sector agrícola, el primero abarca de 2014 a 2018, donde la superficie cultivada permaneció estancada en un promedio de 2,4 millones de hectáreas y la producción en un promedio de 12 millones de toneladas, mientras que en el segundo estado de 2019 a 2023 la superficie cultivada en promedio fue de 2,8 millones de hectáreas y la producción de 15,9 millones de toneladas.
Este crecimiento en el área cultivada de los últimos cinco años, se puede explicar por la subida de precios ocurrida en los años 2021 y 2022, que generó expectativas en los productores, además el factor climático, exceptuando la actual campaña de verano, fue mayormente favorable, aunque con sus complicaciones los rendimientos registraron una leve mejora.
Así mismo el rubro de frutas de verano, en la gestión 2023 ha sido afectado por la sequía que se ha prolongado hasta el presente mes de diciembre, ocasionando una afectación aproximadamente de entre 30 y 40% en los cultivos de dicho rubro, entre los que se puede mencionar, el achachairú, la manzana y la uva, entre otros. En la gestión 2023, el área cultivada consolidada fue de 3,1 millones de hectáreas, lo que significó el incremento de un 5,72% comparado con el año 2022.
Campaña de Verano.- Las condiciones climáticas para los cultivos correspondientes a la campaña de verano 2022/2023, fueron mayormente favorables, siendo el sorgo, maíz y arroz los cultivos con mejor desempeño de la campaña.
Los cultivos que registraron un incremento del área cultivada fueron: el sorgo un 24,56%, Maíz un 7,51% y soya un 6,44%, mientras que la caña se redujo un 2,94%, y el arroz y sésamo no registran variaciones. En la campaña de verano 22/2023 el área cultivada fue de 1,65 millones de hectáreas, lo que significó un incremento de un 5,48% comparado con el verano de 2021/2022.
Los rendimientos en la campaña de verano 2022/2023, exceptuando la soya y el algodón, se ubicaron por encima de los rendimientos obtenidos en 2021/2022, donde el sorgo aumentó su rendimiento un 31,54%, el maíz un 14,63%, el arroz un 9,38% y la caña un 5,12%, mientras que el sésamo no registra variaciones y el algodón redujo su rendimiento un 5,40%, así como la soya que redujo un 2,02%.
En cuanto a la cantidad producida en la campaña de verano 2022/2023 fue de 12,84 millones de toneladas, que, frente a los 12,20 millones de toneladas obtenidas en 2021-2022, significó un incremento de 5,27%.
Campaña de Invierno. – Al igual que en la campaña de verano, el factor climático en la campaña de invierno fue mayormente favorable para el buen desempeño de los cultivos en general, que sumado a un incremento de un 6% en el área cultivada consolidada, dio un gran impulso a la producción que se incrementó un 76%. En la campaña de invierno 2023, el cultivo que incrementó en el área cultivada fue el sorgo con un 333,93%, mientras que el resto registra una disminución, en el caso de la chía de un 34,14%, maíz un 32,96%, trigo un 20,12%, girasol un 3,02% y soya un 1,94%.
El área consolidada fue de 1,26 millones de hectáreas, que, comparado con las 1,18 millones cultivadas en 2022, significa un incremento de un 6,28%. Los rendimientos en general para la campaña de invierno 2023, registraron un buen desempeño comparado con la campaña de invierno 2022, siendo el maíz el mejor posicionado con el incremento de un 93,23%, seguido por el sorgo con un 89,99%, luego la chía con un 84,59%, el trigo con un 64,34%, la soya un 37,22% y por último el girasol con un 10,26%
El incremento significativo en el rendimiento, compensó la reducción del área sembrada que registraron la mayoría de los cultivos, con lo cual se logró incrementar la producción un 76,51%, pasando de 1,66 millones de toneladas en 2022 a 1,91 millones en 2023. Siendo el cultivo de sorgo el que registra el mayor incremento de producción con un 154,46%, seguido por la soya con un 34,56%, el trigo un 31,27%, el maíz un 29,54%, chía un 21,57% y el girasol un 6,9
Sector pecuario
En relación al sector pecuario que incluye el ganado bovino, lechero, avícola y porcicultura fue de 5%, respecto al año pasado.
La ganadería de carne, Santa Cruz, contó con un crecimiento de 3,6% en el año 2023, con un hato ganadero total de 4.952.347 cabezas (45% del País), en tanto que el hato ganadero nacional fue de 10.762.474 de cabezas, con un crecimiento de 3,4% (todo esto por estimación propia); es importante resaltar que la “población humana” boliviana tiene un crecimiento de 1,4% anual: a la que el crecimiento bovino más que duplica, lo que expone evidencia de satisfacción del mercado nacional.
El sector agropecuario pide medidas que les permita seguir produciendo alimentos para el país.
Seguridad jurídica
José Luis Farah, indicó que saneamiento lleva más del 92% de avance, los productores medianos y grandes solo contamos con el 16% de la tierra titulada, la pequeña propiedad llega a un 11% y pese a que somos la minoría en acceso a la tierra, seguimos dando seguridad alimentaria a la población y nos convertimos en el principal aportante de divisas para el País.
“Las autoridades competentes se jactan en decir que en el último tiempo han distribuido de forma comunitaria más de 1,7 millones de hectáreas, y la pregunta es ¿qué producen esas tierras? La superficie cultivada nacional no creció a ese ritmo, todo lo contrario, en el último tiempo se desaceleró el crecimiento de la producción”, señaló Farah.
Asimismo, manifestó que, si en los últimos 18 años se entregó esa cantidad de tierras y además se ha destinado bastantes recursos al área rural en diversos programas de Gobierno, ¿por qué es el periodo donde más gente abandonó el campo? El sector agropecuario de Santa Cruz consume el 13% del diésel que se utiliza en el país y a nivel nacional el agro utiliza tan solo el 16% del total.
Piden abastecimiento de combustible para producir sin complicaciones
“Esperamos que haya continuidad en el abastecimiento de combustibles para no tener complicaciones en la producción de alimentos. Somos de la cultura de buscar cómo resolver y sortear dificultades de forma autónoma, pero no se puede avanzar al ritmo que pudiéramos, cuando el camino no tiene las condiciones mínimas o cuando se le colocan obstáculos”, indicó Farah.
Uso de biotecnología
Colocan restricciones a las exportaciones y al acceso de tecnología de última generación con el argumento de proteger a la población y contradictoriamente a la política proteccionista celebran el ingreso de Bolivia al Mercosur.
“No tenemos miedo, pero en la práctica nos meten a competir en un coche modelo 2000, cuanto los otros cuatro Países ya tienen el modelo 2024. No nos agrada extender la mano pidiendo colaboración, eso nunca es suficiente y jamás resuelve las necesidades de forma definitiva, lo que nos hace fuertes es encontrar la ruta del progreso y para ello, solamente se requiere condiciones adecuadas”, asevero Farah.
Campaña de verano 2023-2024 es incierta por falta humedad en el campo
El presidente de la CAO, informó que, por motivos de la sequía, la campaña de verano 2023/2024 donde se cultivan más de 3 millones de hectáreas en todo el territorio nacional se encuentran demorada y con el riesgo de no completar la siembra, ya que en los próximos días se cierra la ventada de siembra oportuna para un alto porcentaje de zonas y esto puede generar dificultades en el abastecimiento de alimentos para el año 2024. Es reiterativo nuestro mensaje, los factores climáticos adversos son recurrentes y el acceso a tecnología de última generación en maquinaria, equipos, insumos y genética son fundamentales para mitigar estos efectos.
Para la CAO es básico la seguridad jurídica que cada día es más frágil por todos los acontecimientos relacionados con la toma de tierras. Como productores seguimos trabajando porque nuestro compromiso es abastecer de alimentos a la población nacional y generar empleos. Producir más y mejor, ese es nuestro rumbo, ser cada vez más productivos.
Fuente: Agro Sinergia