Close Menu

    Sea el mejor informado con AgroSinergia

    Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

    Últimas noticias

    Finalizó la cosecha de soja en Argentina: 50,3 millones de toneladas, la producción más alta en seis años

    05/07/2025

    Forestal: la producción 2025 está paralizada por diésel

    05/07/2025

    Bolivia lanza plataforma digital para dinamizar el comercio de productos forestales certificados

    05/07/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
    Tendencias
    • Finalizó la cosecha de soja en Argentina: 50,3 millones de toneladas, la producción más alta en seis años
    • Forestal: la producción 2025 está paralizada por diésel
    • Bolivia lanza plataforma digital para dinamizar el comercio de productos forestales certificados
    • Martín Ascarrunz:  Las expendedoras de insumos realizan esfuerzos para proveer insumos agrícolas a los productores
    • Bolivia conmemora el Día Latinoamericano de la Carne de Pollo destacando su valor nutricional, económico y social
    • Conforman Comité ad hoc para crear la Cadena del Sorgo Boliviano
    • Convocan a candidatos presidenciales para conversatorio sobre modelo económico 2025-2035
    • Récord para las exportaciones de maquinaria agrícola fabricada en Uruguay, que se afirman en la región
    Facebook Instagram WhatsApp
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Bayer Bolivia
    • Inicio
    • Agrícola

      Conforman Comité ad hoc para crear la Cadena del Sorgo Boliviano

      03/07/2025

      Agrónomos de Bolivia promueven la creación de la Cadena del Sorgo Boliviano

      01/07/2025

      Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos

      01/07/2025

      Sector algodonero proyecta repunte con estatus sanitario libre del “Picudo Mexicano del Algodón”

      30/06/2025

      Productores esperan buenos rendimientos en cultivos de invierno

      30/06/2025
    • Agroindustria

      Convocan a candidatos presidenciales para conversatorio sobre modelo económico 2025-2035

      03/07/2025

      Expocruz 2025 prevé $us 200 millones en movimiento económico y más de 75.000 empleos

      01/07/2025

      “La industria está cumpliendo con su parte”: Caniob pide al Gobierno una labor conjunta enfocada en soluciones estructurales

      01/07/2025

      Infocal Santa Cruz y la Corporación Landicorp sellan una alianza estratégica

      28/06/2025

      Bolivia registra una balanza comercial negativa de más de $us 570 millones entre enero y abril de 2025, según el INE

      25/06/2025
    • Pecuaria

      Ganaderos en alerta: La ALP debatirá la abrogación de leyes que regulan el desmonte en Bolivia

      02/07/2025

      Misión de Chile evaluó cumplimiento de las recomendaciones para exportar carne

      29/06/2025

      Congabol respalda el Foro Agropecuario con candidatos presidenciales

      19/06/2025

      Fabricio Delgado: Es importante conocer las exigencias sanitarias para exportar carne de cerdo y pollo

      17/06/2025

      Congabol rechaza bloqueos que paralizan Bolivia y afectan al sector productivo

      11/06/2025
    • Avícola

      Bolivia conmemora el Día Latinoamericano de la Carne de Pollo destacando su valor nutricional, económico y social

      04/07/2025

      Avicultores prevén caída del 2% en la producción de pollo el 2025

      02/07/2025

      Avicultores apoyan pedido de uso de biotecnología y liberación de las exportaciones

      20/06/2025

      Granjas avícolas en crisis: bloqueos obligan a vender pollos antes de tiempo

      18/06/2025

      Cochabamba: debido a los 15 días de bloqueo habrá menor oferta de pollo, según avicultores

      17/06/2025
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Portada » La subvención para el maíz, trigo y arroz aumenta hasta un 60% para el 2024
    Agrícola

    La subvención para el maíz, trigo y arroz aumenta hasta un 60% para el 2024

    Agro SinergiaBy Agro Sinergia14/01/202428 Views
    Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
    CropStar
    CropStar
    CropStar

    El subsidio no se limita a los hidrocarburos. El Estado boliviano subvenciona tres productos que puede producir en abundancia e incluso con potencial exportador. Se trata de granos como el trigo, maíz y el arroz. Para el 2024, el Presupuesto General del Estado (PGE) estableció un techo de Bs 700 millones, un 60% más a lo asignado en 2023.

    Agricultores cuestionaron esta medida porque el país cuenta con potencial para incrementar la producción de estos cultivos, como el trigo y el maíz. Además, desde hace varios años la oferta nacional de arroz abastece el mercado interno.

    Como parte de su política de Estado, el Gobierno del Movimiento Al Socialismos (MAS) desde 2006 mantiene subsidios a los combustibles y productos alimenticios. Para la gestión 2023 destinó Bs 8.210 millones para sostener esta medida.

    De esa cantidad, Bs 7.642 millones fueron usados para subsidiar el combustible, mientras que otros Bs 437 millones se destinaron subvencionar los granos.

    Para este año, la administración de Luis Arce decidió incrementar estos montos. Solo para el subsidio de combustibles líquidos el presupuesto subió a Bs 9.803 millones, es decir, un 19,4% más.

    Evergol Energy
    Evergol Energy
    Evergol Energy

    Del mismo modo, el presupuesto para abaratar el precio de los granos será de Bs 700 millones para este año. Esto significa un incremento de hasta un 60%.

    De todos recursos asignados para este ítem Bs 331 millones se han destinado para trigo. Mientras que, para el maíz lo asignado llega a Bs 262 millones y para arroz otros Bs 107 millones.

    El especialista en finanzas, Jaime Dunn, sostuvo que la “subvención es una forma de alterar el mercado” porque ocultan “los precios reales”.

    “No solo eso, sino que cortan el sistema de comunicación de precios en el mercado. Entonces, eso hace que no sepamos el precio real de las cosas”, sostuvo.

    Para él, esta medida al final daña la economía “porque por ejemplo cuando subvención está al lado de la compra para que el precio sea más alto, los agricultores producen arroz -no porque el precio es bueno- sino porque el Gobierno paga bien”.

    “Y por el otro lado, cuando la subvención también tiene el precio hacia abajo, los consumidores consumen más porque es barato. Pero los campesinos no quieren producir porque el precio es muy bajo”, señaló.

    Entonces, los productores están sembrando porque alguien compra a un precio más alto que el que debe ser.

    “Y eso distorsiona los precios. Por eso, el día que se acaba el subsidio, quiebran esas empresas”, sostuvo el especialista.

    No obstante, esta semana en declaraciones a medios del Estado, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, señaló que se dispuso de un decreto supremo para reglamentar la subvención de trigo, maíz y arroz.

    Con esto, según la autoridad se garantiza el pan de batalla a Bs 0,50 y los productos cárnicos a precio justo.

    “Con esta medida va a continuar la subvención proyectada, tanto para comprar o acopiar estos granos como el maíz, el trigo, específicamente, y también abastecer con harina de trigo que Emapa va a procesar. Estamos garantizando recursos de aproximadamente Bs 491 millones”, precisó.

    En esa línea, explicó que el subsidio del maíz al sector pecuario garantizará “la producción suficiente de carne de pollo, carne de cerdo, leche y huevo para mantener la estabilidad de los precios y continuar contribuyendo a mantener bajas tasas de inflación que Bolivia ha registrado en los últimos años”.

    De acuerdo con un reporte de la agencia ABI estos fondos serán administrados por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que se encarga del acopio de granos y la distribución/venta de estos a los sectores productores.

    En el caso del maíz, la entidad estatal provee del insumo a precio justo a 1.012 productores pecuarios de todo el país.

    Mientras, para la harina, Emapa llega a 2.030 panificadores que se han comprometido a mantener en Bs 0,50 centavos el precio del pan.

    No llega a todos

    José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) señaló que en el caso del maíz desde hace cinco años no se está sembrando la cantidad suficiente que requiere el sector pecuario. Por este motivo el Estado estimula la producción del grano.

    “Necesitamos 1,3 millones de toneladas de maíz para abastecer al sector avícola, el lácteo y al porcinocultor. Y en los últimos años no hemos producido más de 700.000 toneladas de maíz. Entonces hay un déficit que falta de 700.000 toneladas. Las otras 600.000 toneladas ingresan (al país) por la vía legal o por contrabando. Eso se subsidia”, dijo.

    Sostuvo que esto de alguna manera beneficia a los productores. Pero no llega a todos.

    Para este año, según Farah, el subsidio llegará a Cochabamba, Tarija y otras regiones, pero para Santa Cruz, hay “una lista contada” que maneja Emapa.

    “Entonces, esto no llega a todos los productores”, aclaró.

    Para el productor, ante esta situación es necesario trabajar con biotecnología para producir más en la misma cantidad de tierra.

    En la actualidad, explicó que la producción que se hace con semilla convencional necesita aplicar hasta nueve insumos, mientras que, con una genéticamente mejorada requiere de solo un producto.

    “Imagínense, se necesitan insecticidas y herbicidas también. Entonces, el costo se hace tremendo para sacar dos toneladas y media o sacar tres”, indicó.

    Con relación al trigo pasa lo mismo. En la actualidad, sostuvo que pocos siembran este grano porque por la sequía no hubo buena producción en los últimos años.

    “Entonces, si tuviéramos acceso a semillas resistentes de trigo a la sequía, produciríamos más”, afirmó el dirigente de la CAO.

    Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor) explicó que el subsidio solo llega a un 30% de la producción.

    Y más allá, de un beneficio ha perjudicado a muchos productores porque distorsiona el mercado. Por ejemplo, explicó que el quintal de maíz se vende a Bs 60, pero en Emapa en el último año adquirió el grano hasta en Bs 100.

    Reveló que el subsidio, al final termina beneficiando a pocos productores agrícolas y más a intermediarios que colocan el insumo en los silos de Emapa a un precio de hasta Bs 110.

    Denunció que incluso bajo este sistema algunos intermediarios llegan a colocar maíz de contrabando, importado por vía ilegal desde Argentina.

    “Efectivamente, sirve para mantener bajos los precios del mercado ¿Pero a qué costo para el Estado?”, observó Moreno.

    Fuente: El Deber

    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    Conforman Comité ad hoc para crear la Cadena del Sorgo Boliviano

    03/07/2025

    Agrónomos de Bolivia promueven la creación de la Cadena del Sorgo Boliviano

    01/07/2025

    Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos

    01/07/2025
    Banner Agro Sinergia
    Top Noticias

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    2.718

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    1.583

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    1.216

    Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

    709
    No te pierdas
    Mundo

    Finalizó la cosecha de soja en Argentina: 50,3 millones de toneladas, la producción más alta en seis años

    By Agro Sinergia05/07/20256

    El cálculo pertenece a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Con respecto al año…

    Forestal: la producción 2025 está paralizada por diésel

    05/07/2025

    Bolivia lanza plataforma digital para dinamizar el comercio de productos forestales certificados

    05/07/2025

    Martín Ascarrunz:  Las expendedoras de insumos realizan esfuerzos para proveer insumos agrícolas a los productores

    04/07/2025
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp

    Suscríbete a las actualizaciones

    Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

    Banner Agro Sinergia
    Sobre nosotros
    Sobre nosotros

    Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia.

    Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

    Email: info@agrosinergia.com.bo
    Contacto: +59167710627

    Facebook YouTube WhatsApp
    Nuestros selecciones

    Finalizó la cosecha de soja en Argentina: 50,3 millones de toneladas, la producción más alta en seis años

    05/07/2025

    Forestal: la producción 2025 está paralizada por diésel

    05/07/2025

    Bolivia lanza plataforma digital para dinamizar el comercio de productos forestales certificados

    05/07/2025
    Más Popular

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    02/07/20242.718

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    23/01/20241.583

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    19/12/20231.216
    © 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
    • Inicio
    • Agrícola
    • Agroindustria
    • Pecuaria
    • Avícola
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.