Después que nuestro medio informara sobre la aparición de la maleza parásita en girasol en la zona Este del departamento de Santa Cruz, recibimos mensajes de productores y técnicos quienes nos pedían mayor información de las medidas de prevención y control de dicha maleza.
La información de la aparición de la maleza parásita en girasol fue proporcionada por el ingeniero agrónomo Modesto Roque, experto en control de malezas, quien explicó que después de hacer un seguimiento y análisis en campo se evidenció afectación al girasol en San Julián, por la maleza Orobanche spp.
Con la intención de mostrar una información técnica y precisa cómo prevenir y controlar la maleza Orobanche spp, los ingenieros agrónomos Modesto Roque, investigador de Mainter y Miguel Cantamutto de Argentina realizaron un documento con información extensa y detallada que permitirá ayudar a los productores bolivianos sobre la distribución, medidas de prevención y control de la maleza Orobanche spp.
El girasol, está entre los cultivos oleaginosos de mayor importancia a nivel mundial, estratégicos en la cadena agroindustrial, enfocada a proveer aceite comestible y confituras de alta calidad nutricional. El girasol es una especie americana que es ampliamente cultivada en el este de Europa. De acuerdo a datos de ANAPO, en 2023 se sembraron 160 mil hectáreas en Bolivia, donde el 42% se cultivaron en el municipio de San Julián, el 24% en Cuatro Cañadas y el 14% en el Puente.
A nivel global, uno de los factores bióticos de más importancia que limita la producción del girasol es una maleza parásita, Orobanche cumana, cuyo nombre común hispano es jopo (broomrape). El jopo es una maleza haloparásita, que carece de clorofila, no fotosintetiza, y dependen de la captura de fotoasimilados del hospedero para cumplir su ciclo vital. Varias especies del mismo grupo constituyen un serio problema para otros cultivos, pero el caso del jopo reviste varias singularidades.
Esta maleza parásita del girasol es nativa del Este de Europa, donde aún existe en estado salvaje sobre otras Asteráceas (compuestas) del grupo del conocido ajenjo (Artemisia). La fuerte adopción del cultivo de girasol en esas regiones, acontecida en el pasado, ofreció al jopo la oportunidad de adaptarse a un nuevo hospedero. Luego de ello, asociado al girasol, el jopo gradualmente se difundió a la mayoría de las zonas de cultivo. Tal vez el paso más reciente sea haber llegado a América, continente en el cual, hasta hace poco se lo consideraba ausente.
En Bolivia, durante la campaña de invierno de 2023, en el municipio de San Julián del departamento de Santa Cruz se observó la presencia de una maleza parasitando al cultivo de girasol. Posteriormente mediante el SENASAG (Rodrigo Bustillos), junto con la empresa MAINTER (Modesto Roque) y la Empresa Fumiagro (Delfin Santos) recolectaron las muestras para su identificación y se enviaron a los laboratorios acreditados a nivel local. Los resultados dieron positivo al Orobanche spp, con alta probabilidad de sospecha de Orobanche cumana, es decir, a la fecha no se tiene identificada la especie ni la raza en Boliva, sin embargo, se enviaron muestras a Europa de parte del organismo oficial y actualmente se encuentra en proceso de identificación.
Es importante mencionar, que a nivel mundial se han detectado unas ocho razas de jopo; A, B, C, D, E, F, G y H, cada vez más virulentas. Si bien se conocen varios genes mayores de resistencia, que se incorporan a los materiales de elite, la alta tasa de mutación de la maleza desafía la durabilidad de esas fuentes y exige la permanente búsqueda de nuevas alternativas. En las regiones altamente infestadas, se considera que el manejo más robusto es la combinación de resistencia genética al jopo sumada a la resistencia genética a herbicidas del grupo de las Imidazolinonas (IMI).
Característica de la maleza parásita del Girasol
El jopo o broomrape del girasol es una planta superior que posee tallo sobre el que se disponen las flores que produce semillas entre 200 a 500 mil semillas de tamaño extremadamente pequeño, en forma de polvo (0,2 a 0,4 mm), que permanecen viables en estado de latencia encima de 10 años en el suelo.
En la figura 1. Muestra el ciclo de Orobanche donde las semillas se dispersan en semillas de girasol contaminadas, maquinarias agrícolas, vehículos, ropas, vientos y etc. Si bien existen métodos analíticos para la detección de su presencia como contaminante en partidas de semillas, la precisión de estas pruebas es escasa.
Es por ello que se prefiere utilizar la certificación oficial de los cultivos para semilla como requisito para el ingreso de partidas desde regiones donde el jopo está presente. La germinación de las semillas ocurre solo en respuesta a estimulantes secretados por las raíces del girasol, del grupo de las Strigolactonas. La semilla en germinación produce una radícula que forma un haustorio, que entra en contacto con la raíz y penetra en el tejido radicular, estableciendo una conexión con el sistema vascular del huésped para succionar los fotoasimilados, agua y nutrientes.
El parasitismo del Orobanche en cultivo de girasol puede alcanzar la total pérdida de productividad. El grado de afectación depende de varios factores: nivel de infestación del suelo, momento de la emergencia de la maleza parasita, la agresividad de las razas (E, F, G y H altamente virulentas) y la susceptibilidad del hibrido de girasol.
De forma preliminar se realizaron evaluaciones del ataque en 62 puntos de los municipios San Julián, del Puente y Cuatro cañadas. Se evaluó la presencia de tubérculos y turiones del jopo sobre diez plantas de girasol por punto. De acuerdo a la severidad media del ataque, cada punto se clasificó en cuatro categorías. En el mapa, el color rojo representa >50 jopos/planta, color amarillo 11-50 jopos/planta. El mayor nivel de ataque se registró en la comunidad de Santo Domingo y desde el núcleo 34 al 53 se observaron algunos cultivos con afectaciones totales (muerte de girasol) mientras que en la mayoría de los casos el girasol se encontraba aún vivo, en etapa vegetativa y reproductiva, aunque es de prever una afección al rendimiento. El color verde indica los sitios con 1-10 jopos/planta. Este grado de intensidad se observó en los primeros focos de los núcleos 11, 26, 29, 65 y en la comunidad de Monte Verde. En el municipio de Cuatro Cañadas no se observó la presencia de la maleza parasita. Se estima que cerca de 10 mil hectáreas están afectadas con presencia del jopo con diferentes grados de infestación en la zona Este del departamento.
Al respecto de la susceptibilidad de los híbridos, se observó la presencia de jopo en todos los híbridos utilizados por los agricultores, aunque hubo menor infestación en híbridos CL (Clearfield) en comparación con híbridos convencionales. Los ensayos experimentales en campo establecidos por la empresa MAINTER durante la campaña de invierno 2024 en girasol CL, mostraron que los herbicidas Imazapir, imapizapic + imazapir y imazetapir aplicados en post emergencia (V4-V6) con la observación de 1 a 2 jopos/planta obtuvieron control excelente para los tres herbicidas sin mostrar diferencias significativas, mientras que en aplicaciones tardías (mayor cantidad y desarrollo del jopo) los controles disminuyeron.
Recomendaciones de prevención y manejo del jopo
Las recomendaciones fueron preparados con la asistencia de Leonardo Velasco, del Institute for Sustainable Agriculture de España (CSIC) y Dragana Miladinovic Institute of Field and Vegetable Crops de Serbia (IFVC).
Cuidados en suelos no infestados potencialmente en riesgo
Limpiar las cosechadoras y otras maquinarias provenientes de los lugares infestados (impedir el ingreso).
Sembrar semilla certificada libres de orobanche
Seleccionar híbridos de girasol con resistencia genética a la orobanche y a los herbicidas Imidazolinonas
Revisar cuidadosamente el cultivo de girasol desde el estadio V4
Cultivos de girasol atacados
En pequeños parches, retirar manualmente las plantas de jopo en una bolsa plástica.
Alternativamente, realizar control químico de los brotes mediante aplicaciones localizadas de 2,4-D al 0,2% cuando los capítulos del girasol miden más de 10 cm y antes de que el jopo genere semillas. El glifosato solo o mezclado con 2,4-D es eficaz contra el jopo, pero mata al girasol.
En girasol genéticamente resistentes a IMI, aplicar el herbicida cuando el nódulo del jopo comience a ser notorio.
Cosechar en último momento las parcelas con orobanche.
Después de la cosecha, matar y aplastar los tallos de jopo para evitar que la semilla se disperse. Enterrar la semilla de jopo promueve la creación de un banco de semillas de larga duración. La labranza cero (siembra directa) puede disminuir la longevidad de la viabilidad de la semilla.
El transporte de granos debe realizarse con extremo cuidado, evitando el derrame de semillas.
Evitar el pastoreo en parcelas infectadas, ya que los animales pueden transferir las semillas de la orobanche en su piel y en su tracto digestivo.
Después del uso, limpiar todo el equipo que haya estado en contacto con la orobanche, incluyendo los neumáticos de los vehículos.
La maquinaria contaminada con semilla de orobanche puede ser desinfectada mediante aplicaciones en spray de bromuro de amonio.
Limpiar el calzado y los vestidos al salir de una parcela contaminada.
Saneamiento de suelos infestados
Planificar rotaciones de cultivos más largas (hasta 10 años sin girasol), incluyendo cultivos trampa como maíz, sorgo, crucíferas.
El abono verde con cultivos de brasicáceas podría disminuir el ataque del jopo.
Evitar la carencia de fósforo en el suelo, ya que favorece la virulencia del orobanche.
No se debe permitir el transporte de tierra con equipos o vehículos fuera de las parcelas infectadas.
Evitar el pastoreo en parcelas infectadas, ya que los animales pueden transferir las semillas de la orobanche en su piel y en su tracto digestivo.
Sembrar únicamente semillas procedentes de cultivos certificados libres de orobanche.
Evitar el proceso de erosión eólica o hídrica de los suelos infectados.
Apoyo institucional
Crear una colección representativa de poblaciones de jopo.
Evaluar la resistencia al jopo de los genotipos de girasol utilizados.
Realizar el mapeo de la presencia del jopo.
Monitorear la virulencia de las razas de jopo.
Fuente: Modesto Roque y Miguel Cantamutto