El maíz ha sido afectado por el “gusano cogollero”, en el Chaco cruceño, algo que afectará en menos producción del grano.
La siembra de verano del cultivo de maíz en el Chaco cruceño no es la esperada. Según el último informe de La Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), de las 70.000 hectáreas proyectadas, solo se logró avanzar el 65% de superficie cultivada del grano amarillo.
Mario Moreno, presidente de Promasor, dio a conocer que la falta de lluvias en los municipios del Chaco cruceño impidió que se realice con normalidad la siembra de maíz y otros cultivos de verano; lo cual solo se avanzó el 65% del área proyectada de maíz.
Detalló que el área proyectada de siembra de maíz en los municipios de Cabezas, Gutiérrez, Camiri, Cuevo, Boyuibe, Charagua y en el Este de Lagunillas era de 70.000 hectáreas, de las cuales solo se han sembrado alrededor de 45.000 hectáreas.
El titular de Promasor informó también que debido a la prolongada sequía y el ataque del “gusano cogollero”, plaga que se desarrolla por las altas temperaturas existen áreas de maíz dañadas, lo cual mermará aún más la producción de maíz.
“Por la sequía y el ataque de plagas como nunca antes más agresivas con el “gusano cogollero”, que se desarrolla en función del ciclo biológico por la falta de precipitación, se espera una reducción del 10% adicional. Es decir que nos quedarán alrededor de 38.000 hectáreas”, expresó Moreno, quien agregó que si se multiplica por un promedio estimado de 65 a 70 quintales de maíz por hectárea se dejarían de producir 2.465.000 quintales del grano amarillo.
Promasor estima también que la producción de maíz en el Chaco chuquisaqueño y tarijeño se cultivan normalmente 20.000 hectáreas de maíz, cantidad que no alcanzaría para producir al menos 450.000 toneladas de maíz que se producía en el Chaco boliviano.
Promasor estima que la producción de maíz en el Chaco boliviano llegué sólo a 182.000 toneladas, a ello debe sumarse lo que se produce en el Norte del departamento de Santa Cruz, en el Beni donde se cultivaron alrededor de 200.000 hectáreas, se obtendrían 370.000 toneladas, es decir aproximadamente 560.000 toneladas. La demanda nacional de maíz es de 1,3 millones de toneladas, lo cual supone que existirá un déficit de al menos 700.000 toneladas.
Fuente: Agro Sinergia