Close Menu

    Sea el mejor informado con AgroSinergia

    Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

    Últimas noticias

    Gobierno defiende avances tecnológicos en el agro y anuncia ley para regular uso de biotecnología

    01/07/2025

    Agrónomos de Bolivia promueven la creación de la Cadena del Sorgo Boliviano

    01/07/2025

    Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos

    01/07/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
    Tendencias
    • Gobierno defiende avances tecnológicos en el agro y anuncia ley para regular uso de biotecnología
    • Agrónomos de Bolivia promueven la creación de la Cadena del Sorgo Boliviano
    • Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos
    • Expocruz 2025 prevé $us 200 millones en movimiento económico y más de 75.000 empleos
    • “La industria está cumpliendo con su parte”: Caniob pide al Gobierno una labor conjunta enfocada en soluciones estructurales
    • La bioeconomía, clave para apuntalar el desarrollo sostenible en Bolivia
    • Sector algodonero proyecta repunte con estatus sanitario libre del “Picudo Mexicano del Algodón”
    • Productores esperan buenos rendimientos en cultivos de invierno
    Facebook Instagram WhatsApp
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Bayer Bolivia
    • Inicio
    • Agrícola

      Agrónomos de Bolivia promueven la creación de la Cadena del Sorgo Boliviano

      01/07/2025

      Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos

      01/07/2025

      Sector algodonero proyecta repunte con estatus sanitario libre del “Picudo Mexicano del Algodón”

      30/06/2025

      Productores esperan buenos rendimientos en cultivos de invierno

      30/06/2025

      Frío polar hasta el jueves 3, riesgo inminente de nevada y helada en los Valles Cruceños

      30/06/2025
    • Agroindustria

      Expocruz 2025 prevé $us 200 millones en movimiento económico y más de 75.000 empleos

      01/07/2025

      “La industria está cumpliendo con su parte”: Caniob pide al Gobierno una labor conjunta enfocada en soluciones estructurales

      01/07/2025

      Infocal Santa Cruz y la Corporación Landicorp sellan una alianza estratégica

      28/06/2025

      Bolivia registra una balanza comercial negativa de más de $us 570 millones entre enero y abril de 2025, según el INE

      25/06/2025

      El BDP-SAM celebra diez años transformando la vida de miles de productores con créditos directos

      16/06/2025
    • Pecuaria

      Misión de Chile evaluó cumplimiento de las recomendaciones para exportar carne

      29/06/2025

      Congabol respalda el Foro Agropecuario con candidatos presidenciales

      19/06/2025

      Fabricio Delgado: Es importante conocer las exigencias sanitarias para exportar carne de cerdo y pollo

      17/06/2025

      Congabol rechaza bloqueos que paralizan Bolivia y afectan al sector productivo

      11/06/2025

      Productores reforzaron conocimientos en bioseguridad y sanidad en la 2da Jornada Técnica Biocampo 2025

      07/06/2025
    • Avícola

      Avicultores apoyan pedido de uso de biotecnología y liberación de las exportaciones

      20/06/2025

      Granjas avícolas en crisis: bloqueos obligan a vender pollos antes de tiempo

      18/06/2025

      Cochabamba: debido a los 15 días de bloqueo habrá menor oferta de pollo, según avicultores

      17/06/2025

      Avicultores anticipan fracaso de fideicomiso de Bs 22 millones establecido por el Gobierno

      31/05/2025

      Senasag declara Estado de Alerta Zoosanitaria ante la amenaza de ocurrencia de gripe aviar

      20/05/2025
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Portada » Agricultura regenerativa: 10 claves para entender su presente y futuro en Latinoamérica
    Mundo

    Agricultura regenerativa: 10 claves para entender su presente y futuro en Latinoamérica

    Agro SinergiaBy Agro Sinergia19/10/202410 Views
    Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
    CropStar
    CropStar
    CropStar

    Con el 75% de la tierra degradada y una proyección que treparía al 90%, algunas pautas para aprender cómo combatir la desertificación y promover ecosistemas más saludables a nivel ambiental y económico.

    El paradigma agropecuario está cambiando a nivel global y en ese contexto, profesionales de todo el mundo están buscando la manera de que los suelos se vuelvan más productivos, a través de la agricultura regenerativa.

    Esto significa quitar carbono de la atmósfera, cuidar a la naturaleza, que los productores puedan ganar más y que con la transición a la regeneración se logre una estabilidad económica, bajando el riesgo de las inversiones.

    En este contexto, profesionales y expertos en la materia entregaron su opinión sobre la temática en la cumbre Regenera Latam, en la que se destacaron 10 tendencias para entender el futuro de la regeneración en Latinoamérica, que se detallan a continuación.

    1- Tierras degradadas
    La degradación del suelo a nivel latinoamericano y mundial está empeorando y en la actualidad es crítica, lo que pone en riesgo a 3.200 millones de personas. Se estima que el 75% de las tierras del globo terráqueo están degradadas y las proyecciones para 2050 son poco optimistas: prevén que esa cifra ascenderá al 90%.

    Evergol Energy
    Evergol Energy
    Evergol Energy

    En parte, esta situación ambiental se da por el uso de antibióticos, fertilizantes, ivermectina y agrotóxicos, aunque existe una rama llamada Desarrollo Regenerativo que se aparta del reduccionismo de la agricultura y ganadería tradicional, evita el uso de pesticidas y entiende que la base de la vida es la integridad y función de todos los ecosistemas que proveen servicios esenciales para la vida en el planeta.

    El costarricense Edward Müller, presidente y rector de la Universidad para la Cooperación Internacional, es palabra autorizada en el rubro y destaca: “El cambio climático se puede revertir a través de la regeneración y el suelo es la clave de todo eso. No nos toca cuidar la naturaleza, ella se cuida sola. Hay que cambiar y dejar que la naturaleza nos ayude a nosotros”, manifestó.

    2- Menos insumos y mayor sostenibilidad
    Uno de los pilares de la regeneración en la agricultura y ganadería, y que cada vez toma más protagonismo en el manejo del ecosistema rural, es la reducción sustancial del uso de insumos y agroquímicos para el campo.

    Pablo Borrelli, cofundador de Ovis 21 y uno de los máximos referentes en el ámbito de la regeneración en Latam comenta que los productores agropecuarios pueden ganar más en el marco de la regeneración, y encima esto puede beneficiarnos a todos porque tener un nivel de insumos más bajo nos va a permitir resistir fenómenos que ya ocurrieron y que se van a dar más seguido, como las sequías y las inundaciones.

    3- Modelo del observador
    Actualmente, la principal vía para lograr que los campos gocen de buena salud en todo el mundo es el manejo holístico, aunque la batalla es cultural y está haciendo hincapié en la buena transmisión del conocimiento, capacitación y difusión en Latinoamérica.

    El objetivo es claro: convencer a los productores tradicionales para que dejen de lado las prácticas de agricultura y ganadería intensiva y que se vuelquen a un modo de producción más saludable y sustentable

    “Cuando un productor cambia no vuelve y jamás va a dejar de ser un productor regenerativo”, detalla José Manuel Gortázar, gerente general de OVITEC Chile y experto en la materia.

    Gortázar creó el “Modelo el Observador”, que coloca al aprendizaje en el centro de la escena con el fin de volcar cada vez más productores al manejo holístico de los pastizales. Este modelo básicamente hace hincapié en que si no se logra emocionar a los interlocutores (productores), su campo no va a cambiar:

    4- Transición hacia agricultura regenerativa
    La transición hacia la agricultura regenerativa no solo puede lograr la estabilidad económica debido a que se reduce de manera considerable la utilización de fitosanitarios, sino que también baja el riesgo y permite nuevos horizontes en los proyectos productivos, debido a que con el mejor estado de sus agrosistemas, los productores ahora pueden hacer otras cosas que mirar al cielo y rezar para que haya más lluvias durante la sequía.

    Agustín Barbera, ingeniero agrónomo del INTA, es un fiel exponente de esta temática y destaca: “La transición hacia la agricultura regenerativa requiere de un claro enfoque hacia la regeneración del suelo, buscando recomponer los procesos claves del ecosistema, mientras se busca el desarrollo y el bienestar de las personas involucradas y además se hace un enfoque en la competitividad”, remarcó.

    5- Los beneficios económicos de la regeneración
    Existen muchos beneficios económicos en la regeneración: el primero es que reduce los costos externos, pero también se debe tener en cuenta que también genera valor agregado a través de los créditos de carbono.

    Felipe Villela, CEO de Landbanking Latam, destacó que existen 5 beneficios clave que aporta la regeneración.

    Reducción de los costos externos, alto valor de los créditos de carbono, resiliencia climática, diversificación de ingresos y precios premium.

    6- Funciones vitales del suelo
    La salud del suelo es clave para el bienestar de los ecosistemas, los animales y las personas. Es muy difícil construir suelos saludables si no se conoce su estructura y funcionamiento.

    “Los suelos aportan servicios ecosistémicos que permiten la vida en la tierra”, explicó el ingeniero agrónomo del Conicet Gervasio Piñeiro y a continuación destacan cuáles son las funciones vitales del suelo en los ecosistemas.

    Retención de carbono, purificación del agua y reducción de contaminantes, regulación del clima , hábitat para organismos, regulación de inundaciones, fuente de productos farmacéuticos y recursos genéticos y base para las infraestructuras humanas.

    7- Inversiones a largo plazo en la transición
    Las inversiones basadas en la naturaleza generan un profundo impacto y rendimientos financieros estables. Invertir en la transición al manejo regenerativo o al crecimiento en negocios en agricultura y ganadería en soluciones basadas en la naturaleza es el futuro que se viene.

    Steve Smyth, CEO de SVX México, destaca sobre la temática: las inversiones de impacto tienen que tener un retorno económico porque sino son filantropía.

    “El inversionista es cortoplacista y cada trimestre busca un rendimiento alto. Hay mucho desperdicio de energía y poco capital puesto a trabajar. Necesitamos generar nuevos paradigmas de inversión y lograr inversiones en la transición al manejo regenerativo”, comentó.

    8- Paisajes multifuncionales
    La biodiversidad está desapareciendo en la actualidad y una prueba de ello es que la biomasa de animales se redujo en un 85% durante los últimos 100 mil años.

    A lo largo del tiempo se van extinguiendo especies y la curva va hacia arriba porque la tasa de destrucción es cada vez mayor. Cuidando la biodiversidad se pueden generar ecosistemas más saludables y además lograr que los productores ganen más dinero.

    Ante esta problemática, el ingeniero agrónomo del Conicet, Lucas Garibaldi, plantea que hay que lograr tener paisajes multifuncionales, que son más resistentes, tienen menos malezas y más beneficios.

    “Hay que lograr revertir la lógica de que armamos nuestro planeta productivamente sin tener en cuenta el rol de la biodiversidad, porque potenciamos únicamente a muchos individuos de una sola especie”, reflexionó.

    9- Ganadería regenerativa
    La ganadería regenerativa está abocada a lograr un manejo natural de los pastizales para evitar la desertización de los suelos y que a su vez los campos puedan ser más productivos.

    En ese sentido, Ignacio Bereterbide es un abogado y productor argentino que tiene un campo en la provincia de Santa Fe y que detalla cómo mejoró su campo y también su ganado a través de la ganadería regenerativa.

    “Llegamos a 2021 con 650 vacas que produjeron entre 350 y 400 terneros, un piso productivo deprimente, con una sequía instalada y un campo más seco”, planteó.

    Hoy, luego de la implementación del Manejo Holístico con la planificación del pastoreo y la imitación de la naturaleza, “logramos tener 875 vacas y no se nos ha muerto ningún animal, ni tuvimos que venderlo”, aclaró.

    10- Créditos de carbono
    Los créditos de carbono son una herramienta económica creada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (C02) y representan una unidad de compensación por la emisión de una tonelada métrica de dióxido de carbono o su equivalente en otros gases de efecto invernadero.

    Se utilizan con el fin de compensar a los productores regenerativos que gracias a la salud de sus campos secuestran y capturan C02 de la atmósfera.

    Pablo Francisco Borrelli, CEO de Ruuts y experto en la materia, destaca sobre esta temática que cuando se habla de mercado de carbono se tienen en cuenta dos cosas: emisión de carbono y producción de alimentos.

    “Lo increíble es que ya sabemos la solución y cómo hacer la transición energética. El mercado de carbono puede ayudar a esa transición debido a que poner una hectárea en regeneración nos da un gran beneficio”, informó.

    El primer retorno que recibe el productor es hasta 5 veces más de lo que tiene que invertir y puede escalar hasta siete veces.

    Fuente: Infocampo

    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    La nueva propuesta de EE.UU. sobre biocombustibles podría transformar el complejo de la soja

    29/06/2025

    Esperan una producción de 5,5 millones de toneladas de maíz para la zafriña en Paraguay

    23/06/2025

    La mejor técnica que existe para que la agricultura puede resistir al cambio climático

    22/06/2025
    Banner Agro Sinergia
    Top Noticias

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    2.718

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    1.578

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    1.212

    Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

    707
    No te pierdas
    Tecnología

    Gobierno defiende avances tecnológicos en el agro y anuncia ley para regular uso de biotecnología

    By Agro Sinergia01/07/20255

    El ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, afirmó que gracias a la ciencia y tecnología,…

    Agrónomos de Bolivia promueven la creación de la Cadena del Sorgo Boliviano

    01/07/2025

    Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos

    01/07/2025

    Expocruz 2025 prevé $us 200 millones en movimiento económico y más de 75.000 empleos

    01/07/2025
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp

    Suscríbete a las actualizaciones

    Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

    Banner Agro Sinergia
    Sobre nosotros
    Sobre nosotros

    Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia.

    Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

    Email: info@agrosinergia.com.bo
    Contacto: +59167710627

    Facebook YouTube WhatsApp
    Nuestros selecciones

    Gobierno defiende avances tecnológicos en el agro y anuncia ley para regular uso de biotecnología

    01/07/2025

    Agrónomos de Bolivia promueven la creación de la Cadena del Sorgo Boliviano

    01/07/2025

    Éxito en “Tranqueras Abiertas 2025”, un espacio para adquirir conocimientos técnicos y tener campos más productivos

    01/07/2025
    Más Popular

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    02/07/20242.718

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    23/01/20241.578

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    19/12/20231.212
    © 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
    • Inicio
    • Agrícola
    • Agroindustria
    • Pecuaria
    • Avícola
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.