La Asociación Departamental de Avicultores (ADA) observa que el Decreto Supremo, que dispone arancel cero para la importación de maíz hasta diciembre no es claro.
Omar Castro, presidente de ADA, indicó que el Decreto Supremo 5223, que dispone arancel cero para la importación de maíz hasta diciembre del 2024 es ambiguo, toda vez que los países vecinos producen maíz transgénico, por lo cual Bolivia estaría importando maíz con semillas mejoradas, algo que no es autorizado en Bolivia.
Castro manifestó que el Decreto debe ser claro sobre la importación de maíz, que se mencione si se puede o no importar maíz transgénico.
“Estamos esperando mayor información al respecto. Vamos a esperar si tiene reglamentación ese Decreto o no, que sean específicos y mencionen la parte de transgénico”, expresó Castro.
Países vecinos producen maíz transgénico
Agregó que el Decreto habla de importación con arancel cero, algo que no era necesario porque Bolivia al ser parte del Mercosur, no necesita el arancel cero; tomando en cuenta que las importaciones de maíz se realizan de Argentina y Paraguay, países que producen maíz transgénico.
El titular de ADA observa que puede ser contradictoria la posición del Gobierno con la medida de aprobar la importación de maíz, porque en el Decreto Supremo 5223 no especifica si la importación incluye o no al maíz transgénica.
“Puede ser contradictorio lo que dice el Gobierno, porque si dice Decreto Supremo para importar maíz, sin importar si es transgénico. Por otro lado, no se abre al trabajo técnico, jurídico, legal y pruebas de campo para aprobar semillas mejoradas en maíz”, observó Castro,
Añadió que el sector productivo hizo notar dicho aspecto a los ministros, que como medida excepcional se debe hacer un Decreto, donde se pueda importar maíz transgénico, que producen los países vecinos.
Los avicultores creen que las importaciones de maíz pueden cubrir el abastecimiento interno de los sectores pecuarios; aunque existe dificultad para la importación por la escasez de dólares en el país.
Déficit de maíz
El sector productivo estima que existe un déficit de 600 mil toneladas de maíz. Las malas campañas ocasionaron disminución y pérdidas de granos. La demanda interna de maíz es aproximadamente de 1,3 millones de toneladas, de las cuales el 80% requieren los avicultores.
El presidente de ADA recordó que el sector agropecuario ha planteado al Gobierno la aprobación de eventos transgénicos de maíz, algo que estiman pueda aumentar la productividad del grano en Bolivia. Indicó que al ser nuestro país miembro del Mercosur se pueden homologar semillas de maíz, de manera que en corto plazo se aprueben las semillas mejoradas en zonas regionalizadas.
Decreto Supremo 5223
Mediante el Decreto Supremo 5223, el Gobierno dispuso diferir el gravamen arancelario de cero por ciento (0%) para la importación de maíz hasta el 31 de diciembre de esta gestión.
La norma fue aprobada el miércoles por el gabinete de ministros y ya está publicada en la Gaceta Oficial.
“Se difiere el Gravamen Arancelario a cero por ciento (0%) hasta el 31 de diciembre de 2024, para la importación de maíz”, refiere el artículo único del decreto.
La medida abarca al maíz duro (Zea mays convar. Vulgaris, Zea mays var. Indurata y demás variedades y convariedades): amarillo, blanco y los demás.
Fuente: Agro Sinergia