Por Vilquer Suárez
El sector agropecuario solicita al Gobierno la homologación de semillas mejoradas que utilizan países miembros del Mercosur. Instituciones del agro como la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) ven viable la aprobación de eventos transgénicos en un corto plazo, respetando y reconociendo la propiedad intelectual de empresas obtentoras.
El sector agropecuario ha propuesto al Gobierno la homologación de eventos transgénicos que ya utilizan países del Mercosur, como Brasil, Argentina y Paraguay. En las mesas técnicas realizadas con ministros de Estado, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y Anapo explicaron que al ser Bolivia un país miembro del Mercosur puede solicitar la información correspondiente a los países que vienen utilizando semillas mejoradas en cultivos de soya, maíz y trigo; de manera que en dos a tres meses sean aprobadas y validadas en Bolivia.
En una anterior entrevista Edilberto Osinaga, gerente general de la CAO, indicó que el sector agropecuario solicitó al Gobierno desde hace buen tiempo pueda aplicarse el trámite abreviado para homologar semillas mejoradas en Bolivia a corto plazo.
“El trámite abreviado significa que se homologuen eventos transgénicos que ya están comercializándose en países vecinos. Eso implica solicitar la documentación de salud, de medio ambiente a las autoridades de los países del Mercosur. Luego hacer un trabajo de gabinete que no debería durar más de 60 días, como sucede en Argentina o 35 días en Paraguay”, explicó Osinaga.
Productores dispuestos a reconocer la propiedad intelectual de eventos
Por su parte Richard Paz, vicepresidente de Anapo, recordó que el sector productivo viene solicitando al Gobierno la aprobación del uso de biotecnología desde hace muchos años, y ha demostrado técnicamente que se pueden homologar eventos de diferentes cultivos; pero ahora eso pasa por una decisión política.
Paz indicó que si bien al momento de homologar los eventos transgénicos, se deben tomar en cuenta las empresas obtentoras de dichas semillas; pero el Estado debe mostrar interés de hacer la homologación de semillas mejoradas.
“Cuando las empresas obtentoras de los eventos transgénicos ven que hay interés del Gobierno, entonces es más fácil llegar a un acuerdo para reconocer el derecho de propiedad intelectual”, expresó Paz.
Entre tanto Jaime Hernández, gerente general de Anapo, explicó que de acuerdo a lo permitido en el acuerdo de Cartagena y reglamento de Bioseguridad se reconoce el derecho de propiedad intelectual de los eventos transgénicos.
“El hecho de aprobar eventos transgénicos no quita el derecho de propiedad intelectual que vayan a tener los obtentores de semillas. En todo caso será un acuerdo que se realizará entre privados”, aseveró Hernández, quien agregó que en reuniones anteriores con empresas semilleras, los productores han expresado que están dispuestos a reconocer el derecho de regalía y propiedad intelectual que correspondan, a valores razonables.
El ejecutivo de Anapo recordó que en el país actualmente hay un sistema que regula la protección de variedad y genética; donde los semilleristas reconocen los derechos de regalías a los obtentores de la genética de semillas registradas y utilizadas de forma legal.
Indicó que la semilla de soya más sembrada en los últimos años fue la Munasqa, se ha cobrado las regalías a los productores, algo que puede funcionar de la misma manera con nuevos eventos de soya.
Empresas Obtentoras
En una anterior oportunidad Juan Mario Rojo, responsable comercial de Basf Bolivia, dejó claro que las compañías están interesadas en traer eventos transgénicos al país; pero siempre y cuando haya un marco legal establecido, de tal manera que puedan hacer sus inversiones sin pensar en un riesgo de hacerlo.
“Esperamos un marco legal establecido para que las Compañías puedan confiar en traer tecnologías en Bolivia. En los últimos años algunos Decretos Supremos que se refieren a semillas transgénicas han sido revertidos y no dan seguridad jurídica a nivel país”, manifestó Rojo.
Según datos de Anapo debido a la sequía prolongada registrada en las dos campañas agrícolas los productores registran pérdidas de 600 millones de dólares, debido a la reducción del área cultivada y bajos rendimientos de los granos. El sector productivo expresó que de contar con la semilla HB4, tolerante a la sequía, minimizarían los daños en los cultivos ante los efectos climáticos.
Fuente: Agro Sinergia