Durante la reunión realizada ayer entre el sector agropecuario nacional y el presidente Luis Arce y sus ministros, se acordó una próxima reunión el 27 de agosto en la ciudad de La Paz para definir los temas técnicos y normativos para definir la aprobación de la biotecnología.
Si bien no se acordó la aprobación inmediata de biotecnología, acordaron un plazo de 10 días para conocer un estudio sobre el tema.
El último encuentro fue con los representantes de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), ayer en la capital cruceña. El jefe de Estado hizo un balance de las diferentes reuniones que mantuvo e indicó que en función de los acuerdos alcanzados en el diálogo nacional por la economía con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), se dio a la tarea de hacer gabinetes sectoriales “para atender de manera mucho más directa y específica algunos requerimientos sectoriales”.
Biotecnología
Se detalló que la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) junto un representante de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno fueron los encargados de explicar la necesidad de su uso.
Prada sostuvo que se coincidió en “que debemos aumentar la producción y mejorar la productividad de la tierra para garantizar el abastecimiento de alimentos a las familias bolivianas y también potenciar las exportaciones agropecuarias que generan divisas para nuestro país. Se valoró por parte de los participantes el ingreso de Bolivia al Mercosur y se abordaron temas vinculados a los avances en la Comisión de Biotecnología Agropecuaria, así como la creación de la Red Internacional de Bioseguridad de Productos Derivados en la Biotecnología Moderna en el marco del Mercosur”
En este contexto se definió avanzar en un trabajo conjunto que aborde aspectos normativos y técnicos y que brinde un informe de los resultados alcanzados en un máximo de diez días.
“La coordinación de esta instancia estará a cargo de la ministra de la Presidencia y del presidente de la CAO, fijándose una siguiente reunión para el 27 de agosto de 2024 en La Paz.
CAO
Por su parte José Luis Farah, presidente de la CAO, valoró la conformación del gabinete agropecuario que encabeza el presidente del Estado Luis Arce y ocho ministerios, para abordar temas que preocupan a los productores.
En ese sentido indicó que se han puesto plazos para trabajar en el tema de biotecnología, que tiene el fin de garantizar la producción de alimentos para los bolivianos.
Anapo y la CAO proponen la homologación de semillas mejoradas que ya utilizan los países miembros del Mercosur, las cuales ya han pasado por pruebas de riesgo, medio ambiente y salud; y por tanto pueden aprobar en un corto plazo en Bolivia.
Cabe recordar que el sector agropecuario ha solicitado al Gobierno la aprobación de eventos transgénicos en los cultivos de soya, trigo, maíz y algodón. Observan que dichas semillas permitirían minimizar daños a sus cultivos por efectos climáticos, plagas y enfermedades que afectan en los campos.
Durante las campañas de verano e invierno del presente año, los productores dejaron de producir alrededor de 2 millones de toneladas de granos, que significan alrededor de 600 millones de dólares que Bolivia dejará de percibir por disminución de las exportaciones de oleaginosas.
Fuente: Agro Sinergia