La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) estima que, con la aprobación de la soya Intacta, a mediano plazo la producción de este cultivo puede incrementarse hasta un 30% en el país.
Fernando Romero, presidente de Anapo, destacó la aprobación de la soya Intacta por parte del Gobierno, algo que, según las proyecciones del ente oleaginoso, la producción de soya significaría un incremento de hasta el 30% en el país en un mediano plazo.
“Vemos como una señal positiva del Gobierno la aprobación del evento de soya Intacta. Esperemos que este sea el primer paso para que nuevas tecnologías puedan incorporarse a la necesidad que tiene el sector y el país”, expresó Romero.
Soya Intacta aumentará producción de 900 mil Tn de soya
Agregó que, con la misma área cultivada, los productores pueden aumentar hasta un 30% más la producción de soya, que significan 900 mil toneladas adicionales del grano. Eso significaría más de 1.000 millones de dólares al año, cuando el evento Intacta sea incorporado en las variedades de semillas de soya.
Comentó que después del anuncio del Gobierno, de ahora en más se debe trabajar entre la industria, semilleristas e importadores, entidades públicas como el Iniaf y Senasag para coordinar la adaptación y adopción del evento Intacta en el país.
“Es importante trabajar e integrar toda la cadena para empezar a producirla e incorporarla a la genética de variedades de soya que tenemos en el país”, expresó Romero, quien añadió eso demoraría al menos trabajos de dos campañas agrícolas, por lo cual la soya Intacta no será utilizada por los productores en el verano 2024-2025.
Soya Intacta aumenta la productividad
El titular de Anapo observa que la aprobación de la soya Intacta permitirá a los productores bolivianos ser más competitivos con los países de la región, quienes utilizan muchos eventos transgénicos en soya.
Con respecto a las características de la soya Intacta, Romero explicó que la tecnología es resistente a insectos y plagas, lo cual significará reducir aplicaciones al cultivo. Además, que la tecnología aumentará la productividad de soya en el campo.

“Con la soya Intacta vamos a necesitar menos aplicaciones, que significa reducir el uso de insumos y menos diésel. Está soya que está en los países vecinos hace más de 15 años, ha sido la tecnología base donde se han desarrollado la mayor cantidad de genética y variedades con alta productividad”, explicó Romero, quien agregó que Bolivia trabajará con variedades de alta producción.
Con respecto al precio de soya Intacta, el presidente de Anapo considera que el mismo se definirá de acuerdo a la oferta y demanda, tal como sucede actualmente.
Precios de la soya Intacta se definirá a la oferta y demanda
Sin embargo, aclaró que los obtentores de las variedades de soya deben recibir su valor necesario de parte de los productores; algo que se viene cumpliendo en el país por la soya resistente al glifosato aprobada el año 2005.
Anapo espera que el Gobierno apruebe también los eventos HB4 en trigo y soya; además de los eventos en maíz y algodón.
Fuente: Agro Sinergia