El Congreso Internacional Agropecuario que organiza el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesionales en Ciencias Agropecuarias de Bolivia (CIAB) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), pretende coadyubar y aportar con datos y propuesta para al desarrollo del sector agropecuario nacional.
Juvenal Bonilla, presidente del CIAB, indicó que la realización del Congreso Internacional Agropecuario tiene la intención de colaborar con ideas y conocimientos de profesionales del agro, al desarrollo productivo del país en los próximos cinco años.
“Pretendemos que el sector agropecuario en los próximos cinco años pueda generar alrededor de 7.500 millones de dólares a la economía de Bolivia”, expresó Bonilla, quien agregó que eso implicaría aumentar la productividad de los cultivos.
Bonilla indicó que el CIAB analizó que, manejando los 25 cultivos estratégicos de Bolivia de mejor manera, se puede llegar a producir 40 millones de toneladas de alimentos por año. Ello significa también ampliar la frontera agrícola, es decir que, de producir actualmente en 4.300.000 hectáreas, se puede llegar a 6 millones de hectáreas al 2030.
Explicó que, si se logra producir 7.500 millones de dólares al 2030, la población económica en la agricultura puede genera 2,5 millones de empleos en el país.
Para el presidente del CIAB es importante identificar las potencialidades de diferentes cultivos por zonas, para luego establecer un paquete tecnólogo que involucra la biotecnología, fertilización, riego y uso de semillas certificadas.
Políticas de incentivos para los productores
Bonilla dio a conocer también que durante los conversatorios previos al Congreso Internacional Agropecuario se dieron a conocer datos sobre los proyectos de riego en el país. En ese sentido indicó que el Gobierno nacional se comprometió ante la comunidad internacional en que Bolivia debería tener un millón de hectáreas bajo riego, pero solo se llega a 4.50.000 hectáreas con sistema de riego, de las cuales muy pocas benefician al departamento de Santa Cruz.
“Hay que asegurar proyectos de riego para cultivos de arroz y trigo, que son de vital importancia para la alimentación de Bolivia”, aseveró Bonilla, quien añadió que en la presenta campaña de invierno debido a la sequía solo se cosechará 400 kilos de trigo por hectárea, y por eso la importancia de contar con riego en la producción.
Otros aspectos que requieren los productores es el acceso a créditos con bajos intereses, de manera que puedan invertir en tecnología para seguir produciendo.
Pedro Pellegrino, directivo del CIAB, indicó que, si bien el uso de biotecnología es importante en la producción de trigo, también debe tomarse en cuenta en realizar investigación de variedades resistentes al desgrane.
“Hace tres años atrás con los fuertes vientos se perdieron más de 800 kilos por hectárea, entonces hay que buscar materiales que se desgranen menos, en eso debemos enfocarnos más. Además de variedades que tengan menos incidencia de la Pyricularia”, afirmó Pellegrino.

Congreso Internacional Agropecuario
El Congreso Internacional Agropecuario se realizará los días 5 y 6 de septiembre en el pabellón USA de Fexpocruz. Estarán conferencias de Brasil, Argentina, Paraguay, Honduras, Italia, Estados Unidos y Bolivia; quien abordarán temas relacionados a la sostenibilidad, uso de tecnologías avanzadas, el impacto del cambio climático, las normativas vigentes y aspectos socioeconómicos del sector agropecuario.
En el segundo día del Congreso Agropecuario, se presentarán los resultados de los conversatorios realizados en diferentes temas relacionados al sector productivo.
Se tiene previsto elaborar un documento final con toda la información, que serán entregadas al ministro de Desarrollo Rural y Tierras, de manera que el Gobierno tenga documentado las aspiraciones del sector agropecuario nacional.
Fuente: Agro Sinergia