La CEPB cuestiona que las decisiones del Ejecutivo no atacan el fondo de la crisis económica y advierte que, sin combustibles ni dólares, cualquier intento de solución enfrenta serias barreras.
En un pronunciamiento difundido este fin de semana, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) cuestionó con dureza las recientes medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional, advirtiendo que son insuficientes y carentes de enfoque estructural, en un contexto de creciente inflación, escasez de dólares y suministro irregular de carburantes.
Aunque el sector privado valora que el Ejecutivo haya asumido acciones frente a la crisis, considera que estas no ofrecen una salida de fondo ni son capaces de sostenerse en el tiempo. “Es evidente que estas medidas no son estructurales ni suficientes”, subraya el comunicado, que además advierte sobre el agravamiento de la incertidumbre económica, especialmente para los sectores más desfavorecidos.
La CEPB pidió al Gobierno la elaboración e implementación de un plan integral de emergencia, con medidas que realmente impulsen la economía y den certidumbre al sector productivo. Entre las propuestas, el documento plantea: apoyo a sectores generadores de divisas, como agroindustria y minería; liberación de las exportaciones, actualmente sujetas a cupos y autorizaciones discrecionales; provisión permanente de carburantes, cuya escasez ha paralizado actividades clave en los últimos días.
Y respaldo al ejercicio pleno de la actividad empresarial, en un entorno de mayor previsibilidad jurídica y económica.
El documento también lanza una advertencia política: sin un suministro suficiente de dólares, sin resolver el problema estructural de los carburantes, y sin una Asamblea Legislativa dispuesta a actuar con responsabilidad, las medidas del Ejecutivo corren el riesgo de estrellarse contra una realidad cada vez más adversa.
Este pronunciamiento empresarial llega en un momento crítico. Las filas por combustibles en varias ciudades, la reaparición de bloqueos en rutas troncales y un mercado paralelo del dólar que supera con creces la cotización oficial, son señales de un deterioro acelerado de la situación económica que amenaza con profundizarse si no se toman decisiones de fondo.
Fuente: El Deber