Close Menu

    Sea el mejor informado con AgroSinergia

    Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

    Últimas noticias

    La Expo Agro 2025 recibió más de 7.000 visitantes que conocieron las últimas novedades del agro

    15/06/2025

    Productores abogan por plan de emergencia que priorice el abastecimiento de diésel para el campo

    15/06/2025

    ASOSEMILLAS aclara que semilleras abastecieron con variedades de trigo en la siembra de invierno  

    14/06/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
    Tendencias
    • La Expo Agro 2025 recibió más de 7.000 visitantes que conocieron las últimas novedades del agro
    • Productores abogan por plan de emergencia que priorice el abastecimiento de diésel para el campo
    • ASOSEMILLAS aclara que semilleras abastecieron con variedades de trigo en la siembra de invierno  
    • CIAT lanzó su nuevo inoculante N2-AzBr para leguminosas y gramíneas
    • Filial de Anapo en San Julián ya tiene modernas oficinas para atender a sus productores asociados
    • Banco Ganadero respalda el agro boliviano con soluciones financieras innovadoras
    • EMBOL moviliza a cientos de personas en todo el país por el Día Mundial del Medio Ambiente
    • Concepción se prepara para la quinta versión de la Feria Forestal Chiquitanía 2025
    Facebook Instagram WhatsApp
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Bayer Bolivia
    • Inicio
    • Agrícola

      La Expo Agro 2025 recibió más de 7.000 visitantes que conocieron las últimas novedades del agro

      15/06/2025

      Productores abogan por plan de emergencia que priorice el abastecimiento de diésel para el campo

      15/06/2025

      Filial de Anapo en San Julián ya tiene modernas oficinas para atender a sus productores asociados

      14/06/2025

      Banco Ganadero respalda el agro boliviano con soluciones financieras innovadoras

      14/06/2025

      Siembra de invierno concluyó en la zona Este con el área proyectada

      13/06/2025
    • Agroindustria

      Rodaria  presente en Expo Agro 2025 con sus camionetas  ZNA NEW RICH y RICH 7, ideales para trabajos de campo

      13/06/2025

      Transportistas pesados bloquean rutas por falta de diésel: «Estamos parados tres días, no tenemos para comer»

      06/06/2025

      Empresas bolivianas deben registrarse lo antes posible para exportar sorgo a China

      04/06/2025

      Gobierno asegura que con las exportaciones de soya y minerales ingresarán más dólares en los próximos meses

      29/05/2025

      Agroindustriales reportan normal distribución de aceite y advierten que el problema es el contrabando

      29/05/2025
    • Pecuaria

      Congabol rechaza bloqueos que paralizan Bolivia y afectan al sector productivo

      11/06/2025

      Productores reforzaron conocimientos en bioseguridad y sanidad en la 2da Jornada Técnica Biocampo 2025

      07/06/2025

      Tras más de 100 días, Gobierno levanta el veto a la exportación de carne de res

      04/06/2025

      Bolivia logra un hito sanitario internacional, con ausencias que preocupan

      29/05/2025

      La CAO celebra que Bolivia alcance estatus internacional como país libre de fiebre aftosa sin vacunación

      28/05/2025
    • Avícola

      Avicultores anticipan fracaso de fideicomiso de Bs 22 millones establecido por el Gobierno

      31/05/2025

      Senasag declara Estado de Alerta Zoosanitaria ante la amenaza de ocurrencia de gripe aviar

      20/05/2025

      Brasil confirma el primer caso de gripe aviar de “alta patogenicidad” en granja comercial

      16/05/2025

      ANA rechaza la suspensión de la venta de maíz de Emapa a los pequeños avicultores

      09/05/2025

      ADA otorgó la Medalla al Mérito Avícola a Ricardo Alandia Vega

      16/04/2025
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Portada » La invasión de tierras se apoya en normas, ideología y prácticas sindicales que los avasalladores aprovechan hace más de 30 años
    Agrícola

    La invasión de tierras se apoya en normas, ideología y prácticas sindicales que los avasalladores aprovechan hace más de 30 años

    Agro SinergiaBy Agro Sinergia02/08/202431 Views
    Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
    Predios avasallados
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
    CropStar
    CropStar
    EverGol Energy

    Una estructura basada en ideología política, en un marco legal a medida de organizaciones con intereses en la tierra, en malas prácticas sindicales y en la desinstitucionalización de las entidades del Estado a cargo de la administración de la tierra, ha promovido desde antes del año 2000 la toma de tierras en Bolivia.

    Los últimos casos de avasallamiento en Guarayos (Santa Cruz) e Incachaca (Cochabamba) muestran que el problema está lejos de solucionarse en el país, afirma Fernando Asturizaga, asesor legal de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), quien indicó que las ocupaciones ilegales de tierras se intensificaron en las últimas dos décadas.

    Entre los primeros hechos de lo que se convertiría en la peor señal de inseguridad jurídica para la propiedad privada y las inversiones está lo ocurrido el año 2000, en la comunidad Soncachi Grande del municipio de Chúa, en la provincia Omasuyos, La Paz. Allí, tras repetidas “notificaciones” sin mayor reserva, el entonces Movimiento Sin Tierra (MST) irrumpió en la propiedad Posada del Inca, donde funcionaba un complejo turístico que se dedicaba a servicio gastronómico a turistas extranjeros y locales cuyo propietario en ese entonces era Wilfredo López Villamil.

    María Teresa López resume la tragedia de su familia: “Los cabecillas engañaron a comunarios que no eran del lugar y los convencieron de que se trataba de un latifundio. Se metieron con el argumento de que no se cumplía la función económica social, pero lo que hicieron fue ir desmantelando  todas las instalaciones del complejo turístico y restaurante, talaron árboles milenarios y destruyeron todo hasta dejarla en ruinas. Las seis hijas que heredamos la propiedad de nuestro padre, hasta ahora llevamos 24 años luchando en un proceso en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que incluso tras emitir el informe en conclusiones e Informe de Cierre en 2016, ahora retrocedió y lo deja sin efecto”.

    El abogado Asturizaga recuerda cómo la actual ola de avasallamientos germinó antes de los años 90, con varios debates alrededor de la eliminación del latifundio y sobre la necesidad de “nacionalizar” la tierra para los bolivianos. Todo ello “impulsado por organizaciones no gubernamentales cuyos miembros apoyaron de manera decidida la plataforma política del Movimiento al Socialismo (MAS), partido que –para llegar al poder– se apropió del discurso contra el latifundio,la nacionalización y preservación de la tierra en el Oriente, Chaco y Amazonía del país”.

    EverGol Energy
    CropStar

    Este discurso ya establecido se tradujo en demandas que surgieron con fuerza durante los gobiernos de Hugo Banzer, Gonzalo Sánchez de Lozada, Jorge Quiroga y Carlos Mesa, cuyas administraciones –bajo amenaza de marchas y bloqueos– modificaron decretos y leyes, y cuando llegaron al Poder cambiaron la Constitución. Es decir, cambiaron todas las reglas para debilitar el derecho de propiedad de medianos productores y empresas agropecuarias, “todo de acuerdo a la necesidad de las organizaciones movilizadas y su instrumento político”.

    “Estos grupos avanzaron muchísimo con presión social ante gobiernos débiles e indiferentes a la problemátia de la tierra”, recuerda Asturizaga al mencionar que fueron estas organizaciones las que obigaron al Gobierno del año 2000 a disminuir la superficie de la Reserva Forestal El Choré para entregársela a los campesinos.

    La violencia, el arma común de las invasiones

    Desde que comenzaron las tomas de tierras, en La Paz y Tarija a inicios de los 2.000, estos ilícitos se caracterizaron por su violencia, por la destrucción de haciendas y por el sacrificio de ganado de alta genética, incluso se presume que causaron muertes en las regiones de Ayo Ayo y Pananti.

    Hoy, los predios avasallados fueron abandonados luego de ser saqueados o se convirtieron en canchas deportivas, sin generar empleo para la población local, indígena o campesina. María Teresa López recuerda cómo la propiedad de ella y sus cinco hermanas fue tomada y luego puesta bajo medidas precautorias (que los avasalladores no respetan) por un proceso que, de oficio, comenzó el INRA a toda el área de Soncachi Grande. “El INRA -dice la afectada- hizo que nuestra pequeña propiedad entre en un proceso de saneamiento de oficio a pesar de contar con todos los títulos y documentación en orden”. En las pericias de campo ninguna persona reclamó ni demostró tener propiedad en esa tierra. Pese a ello, el INRA declaró la propiedad en conflicto.

    Como resultado, hoy el predio de las hermanas López-Villamil ya no se dedica a las labores turísticas ni mucho menos agrícolas, debido a las medidas precautorias. Incluso, la alcaldía de Achacachi construyó una cancha en medio, con fondos de “Evo Cumple”, sin importar que sea dentro de una propiedad privada. Esto solo sirvió para complicar el proceso, ya que -por más increíble que parezca- el INRA borró con el codo un informe de Cierre emitido en 2016, que sugiere se titule la superficie de 8.360 hectáreas (pequeña propiedad); y ahora argumenta que no puede devolver la propiedad a la familia López debido a que en parte de ella se construyó de forma ilegal justo el mencionado campo deportivo.

    En un repaso por la documentación de otros propietarios afectados, en Santa Cruz y Cochabamba,  se puede observar testimonios de cómo sus tierras avasalladas han sido alquiladas o cultivadas por los invasores, lo cual implica contar con financiamiento, maquinaria, insumos, combustible y mercados. ¿Cómo los avasalladores consiguen todo esto? Hay muchas preguntas sin respuesta.

    Sobre su caso, López afirma que “es claro que el INRA ha apoyado este avasallamiento y ha perjudicado que el proceso llegue a su fin, incluso casi perdiendo la carpeta”. Este año, en enero, su familia tuvo que exigir que se lo ponga a la vista.

    “Lo más indignante es que el INRA trabajó para titular una parte del área en conflicto, pero dejó nuestra propiedad de lado pese a nuestros constantes reclamos para que se emita la Resolución Final que corresponde, sin recibir ninguna respuesta a los numerosos memoriales que presentamos, al punto que nuestro proceso parece archivado”, narra López .

    Una de cal y otra de arena

    Luego de iniciarse en La Paz y Tarija, el fenómeno del avasallamiento saltó a Santa Cruz, donde se apuntó a familias extranjeras o supuestamente extranjeras.

    Mientras los avasallamientos en Santa Cruz se caracterizan por la ocupación de predios grandes, los que ocurren en Cochabamba responden a intereses de loteamiento para vivienda y no para producción. En ambos casos, hay una actitud permisiva de la Policía y de acuerdo a los afectados, son las mismas personas van organizando las tomas.

    Esta actividad ilegal continuó, pese a la promulgación en diciembre de 2013 de la Ley 477 Contra el Avasallamiento. La norma estableció un procedimiento expedito en las vías judicial y administrativa para desalojar a los avasalladores, pero sumó otro elemento para la toma de tierras: sólo se puede titular 5.000 hectáreas por persona, por mas que cumpla función económica social (FES) en un área mayor.

    Así comenzaron los avasallamientos en grandes propiedades, las cuales están en Santa Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca y Tarija.

    Foto de archivo en Las Londras

    La extensión máxima de 5.000 hectáreas se incluyó en la Constitución de 2009, norma con la que se anuló la disposición presente en anteriores constituciones referida al título ejecutorial sobre la tierra agraria que otorgaba al título ejecutorial la calidad deirrevisable y es prueba del derecho propietario pleno del que trabaja la tierra.

    A partir de esa anulación, los títulos de propiedad de medianas propiedades y empresas agropecuarias se pueden revisar eternamente por la vía del saneamiento (que ya está concluyendo), con un proceso de reversión, con un proceso de monitoreo ambiental, con un proceso de expropiación o con una declaratoria de área protegida.

    “A pesar de todo el vía crucis que estamos pasando, ni a mis hermanas ni a mí se nos ha pasado por la mente desistir en nuestra demanda, seguiremos luchando por la propiedad y porque en nuestro país se cumpla el Estado de Derecho”, indica María Teresa. Ella y sus hermanas no han dejado de pagar los impuestos por la propiedad durante los 24 años.

    Además de un discurso ideológico que caló sobre todo en el occidente del país, “se ha construido todo un esquema jurídico para que el productor mediano o empresario no tenga nunca certeza de su derecho propietario, aunque tenga un título de propiedad”, subraya Fernando Asturizaga.

    Para el experto, para que se dé una reversión de este esquema es necesaria una reforma constitucional y legal, que comience por la aprobación de medidas -por parte del Gobierno- que eviten que cualquier incumplimiento tenga como única y última sanción la reversión de la tierra. Esta medida es urgente, porque gran parte del sistema alimentario del país está afincado en la mediana y la gran propiedad o propiedad empresarial, que es donde se introdujo con mayor fuerza la rotacion de cutivos, la siembra directa, la erradicación de la quema del sistema productivo y las buenas prácticas agrícolas.

    “Si como Estado no vas a preservar ese patrimonio que te genera alimentación, exportaciones y la canasta familiar más barata de América Latina, entonces tu objetivo es otro”, subraya.

    La influencia sindical

    En la actualidad, las comunidades y hasta muchos barrios en algunas localidades del área rural se manejan a través de una estructura sindical, con discresionalidad en la administración interna de la tierra, de tal modo que se expulsa a quién no está de acuerdo con ciertas decisiones del sindicato, o se asignan predios de manera arbitraria en favor de los “cercanos” de la autoridad comunitaria.

    Por ello, muchos migrantes del interior del país llegaron a Santa Cruz “escapando” de esta forma de administración de la tierra y de la obligación de permanecer en comunidad. “Y por ello, en líneas generales, no vinieron a conformar propiedades colectivas sino individuales; lo cual se ha convertido en un pilar fundamental del modelo productivo cruceño”, indica Asturizaga.

    Estos sindicatos, incluso, por alianza política con las Alcaldías son capaces de frenar una transacción en la propiedad de la tierra, con el argumento de que su anterior propietario “no pagó sus aportes sindicales”.

    La Ley 3545 de Reconducción Comunitaria, asimismo, permite que cualquier persona pueda cuestionar el derecho propietario y denunciar a un productor por incumplir la FES al cabo de dos años de recibir su título de propiedad. “Esto evidentemente sirve como argumento para la toma de tierras”, comenta el experto. A esto debe añadirse que las tomas ocurren antes de que el Estado verifique la pertinencia de la denuncia.

    Otro factor a tomar en cuenta es la desinstitucionalización de las entidades como el INRA y la ABT, cuyas máximas autoridades no son elegidas conforme a ley desde hace más de 20 años. Esto promueve la elección por favoritismo político, sin cualificar méritos profesionales, al extremo que el INRA estuvo dirigido por una persona sin título profesional, pero supuestamente avalado por organizaciones sociales.

    Fuente: Anapo

    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    La Expo Agro 2025 recibió más de 7.000 visitantes que conocieron las últimas novedades del agro

    15/06/2025

    Productores abogan por plan de emergencia que priorice el abastecimiento de diésel para el campo

    15/06/2025

    Filial de Anapo en San Julián ya tiene modernas oficinas para atender a sus productores asociados

    14/06/2025
    Banner Agro Sinergia
    Top Noticias

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    2.715

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    1.561

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    1.209

    Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

    706
    No te pierdas
    Agrícola

    La Expo Agro 2025 recibió más de 7.000 visitantes que conocieron las últimas novedades del agro

    By Agro Sinergia15/06/20259

    La Expo Agro finalizó ayer y recibió más de 7.000 visitantes en su segunda versión.…

    Productores abogan por plan de emergencia que priorice el abastecimiento de diésel para el campo

    15/06/2025

    ASOSEMILLAS aclara que semilleras abastecieron con variedades de trigo en la siembra de invierno  

    14/06/2025

    CIAT lanzó su nuevo inoculante N2-AzBr para leguminosas y gramíneas

    14/06/2025
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp

    Suscríbete a las actualizaciones

    Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

    Banner Agro Sinergia
    Sobre nosotros
    Sobre nosotros

    Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia.

    Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

    Email: info@agrosinergia.com.bo
    Contacto: +59167710627

    Facebook YouTube WhatsApp
    Nuestros selecciones

    La Expo Agro 2025 recibió más de 7.000 visitantes que conocieron las últimas novedades del agro

    15/06/2025

    Productores abogan por plan de emergencia que priorice el abastecimiento de diésel para el campo

    15/06/2025

    ASOSEMILLAS aclara que semilleras abastecieron con variedades de trigo en la siembra de invierno  

    14/06/2025
    Más Popular

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    02/07/20242.715

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    23/01/20241.561

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    19/12/20231.209
    © 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
    • Inicio
    • Agrícola
    • Agroindustria
    • Pecuaria
    • Avícola
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.