La tendencia de los precios en términos reales tiende a caer de los productos agropecuarios. Fue una las conclusiones de José Avellaneda, uno de los expositores del Simposio Internacional Agropecuario “Desafíos para Encarar Una Nueva Realidad “, realizado el lunes 21 de octubre por CREA Bolivia en instalaciones el Salón Gardenia Hotel los Tajibos.
José Avellaneda, ingeniero agrónomo y gerente general de la Agropecuaria Cevaryna de Venezuela, se refirió a “La Economía de Los Precios Agropecuarios”, indicó que se debe alertar a los productores que los precios en inflación van cayendo, y eso se puede evidenciar por ejemplo en los precios del ganado bovino cayeron un 50% en los últimos 15 años en Bolivia.
“Lo que estamos alertando que los ganaderos tienen que prepararse a un escenario mucho peor. El problema es que el Banco Central de Bolivia se quedó sin divisas y eso empuja el precio del boliviano frente al precio del dólar americano”, expresó Avellaneda.
Precios de granos
Avellaneda también analizó algunos precios de algunos granos como el trigo, maíz, girasol y sorgo. En el caso de trigo indicó que para mejorar el precio del producto debe aumentar la superficie cultivada en el país.
“Para que mejore el precio en términos reales tiene que aumentar la superficie de trigo, lo que se llama economía escala. Eso permitirá que el productor cobre mejores precios del grano”, expresó Avellaneda.
En girasol no la situación es crítica porque el precio no mejoraría ni en superficie ni en producción del grano.
Con relación al maíz y sorgo, los indicadores muestran que los precios pueden mejorar en la campaña de invierno y no en verano; siempre y cuando aumente la productividad de estos granos.
“En maíz hay que mejorar la eficiencia para poder competir con los países del Mercosur. El problema de Bolivia que no puede producir maíz genéticamente modificado, lo que queda son híbridos que no producen lo mismo”, indicó.
Sumar nuevas habilidades
Por su parte Gonzalo Herrán, productor agrícola y ganadero de Argentina, se refirió a la importancia de sumar nuevas habilidades para permitir desempeñar de mejor ante un escenario cambiante en tema de precios de productos agropecuarios.

“Existe la necesidad de dejar solo productores y comenzar a ser empresarios, eso implica desarrollar nuevas habilidades que no conocemos. Sobre todo, desarrollar aspectos financieros, que de alguna manera protejan nuestra producción de los vaivenes económicos que nuestros países tienen”, expresó Herrán.
Considera que los productores en vez de pensar que van a vender, deben aprender para qué van a vender su producción y conocer el destino del ingreso económico.
Grupo CREA Bolivia
Por su parte Rodrigo Suárez, presidente de la Asociación Boliviana de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA Bolivia), indicó que Simposio Internacional Agropecuario, dirigido a productores tenía el objetivo del intercambio de experiencias de los expositores para conocer la adaptación a las políticas de sus países en sistemas de producción en el campo.

Suárez manifestó que después de haber escuchado a los expositores del evento, los productores deben estar preparados para ampliar el portafolio de negocios del campo y buscar alternativas para seguir produciendo alimentos para el país.
“Una de las variables para seguir produciendo alimentos es hacerlo con tecnología mejorada y otros factores que podemos tener para ser más eficientes en el campo”, expresó Suárez.
Fuente: Agro Sinergia