El tiempo es apremiante para aplicar alternativas en la producción agrícola, pues tiempo que pasa Bolivia se aleja de la competitividad.
Los productores se inclinan por la experiencia de los países vecinos con el uso de biotecnología, qué por crear una propia, debido a la experiencia que se tiene con el litio que tiene más de 12 años y no arranca, mientras el Gobierno señala que avanza en el tema a paso lento y las semillas del Iniaf no son competitivas como las que se elaboran en los países vecinos.
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Windson Martínez, señaló que las semillas de trigo mejoradas producidas no son competitivas como las que se elaboran en los países vecinos, debido a que sólo es mejoramiento genético.
Además, informó que entidades cruceñas continúan analizando el uso de la biotecnología en el agro para definir un lineamiento con el Estado; sin embargo, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, lamentó que a la fecha no haya invitación del Gobierno para continuar con las mesas de trabajo respecto al tema del uso de semillas genéticamente mejoradas.
Mientras más se demore en su aplicación en el país, los productores serán menos competitivos con sus similares de la región, y en el caso del ingreso de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur), el país deberá lidiar con Paraguay, Argentina y Brasil, cuyas naciones son potencia en la producción de soya transgénica.
Farah dijo que es apremiante el uso de semillas mejoradas para encarar las inclemencias del tiempo, que actualmente provocan una baja producción agrícola, por la falta de lluvias, que se registraron en algunas zonas de Santa Cruz, es decir sequías.
Espera que la campaña de verano pueda alcanzar una producción de 1,7 toneladas de soya por hectárea, ya que la falta de agua provocó un retraso en la siembra y en la cosecha.
Alertó que la baja producción de maíz y trigo provocará mayor importación de países vecinos, como Argentina, que usa biotecnología para aumentar la oferta de ambos productos.
Señala que la creación de una propia biotecnología tomará su tiempo, entre ocho a 10 años, además de mucha inversión, por lo que sugiere que se apliquen los acuerdos que tiene el país con países que ya lo tienen para la transferencia y su aplicación.
Trigo
Mientras tanto, el director del Iniaf explicó que, en el caso del trigo, la producción no llega a niveles de Argentina por las condiciones climáticas, pues la semilla requiere 13 horas de sol, pero en el país apenas se alcanza a 10 horas.
Sin embargo, lanzaron al mercado ocho variedades de trigo mejorado y dos con mayor capacidad productiva, pero aclaró que no son competitivas como las que se producen en los países de la región.
Biotecnología
Martínez manifestó que se pretende tener una ley que permita usar la biotecnología para mejorar la productividad, “ahí está el uso de la biotecnología en lo que es la propagación de plantas, diagnóstico de enfermedades, la mejora de cultivos y de especies, lo que se pretende es tener una ley que nos permita usar la biotecnología para mejorar la productividad y que el desarrollo productivo también genere divisas al país”.
Indicó que desde el Comité Nacional de Bioseguridad (CNB), en el que participan el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Desarrollo Productivo, se trabaja en temas de innovación.
Explicó que se tiene que seguir un proceso a demanda de las entidades solicitantes para trabajar en una normativa y ver la factibilidad del uso de la biotecnología en la producción vegetal.
Agregó que el Comité de Bioseguridad está respaldado por el Decreto Supremo 24676, que rige y norma todos los trabajos de investigación, la seguridad de las especies vegetales, pero que no es la instancia que aprueba nuevos eventos, sino son instancias más superiores.
Litio
La experiencia del litio es una clara muestra del proceso burocrático e incierto, pues a la fecha la producción de carbonato de litio sólo alcanzará a un 30% por la falta de materia prima. En 2012 se empezó con la aventura de la industrialización de esta materia prima y ya se invirtieron alrededor de 1.000 millones, pero a la fecha Bolivia no figura dentro los mayores proveedores de carbonato de litio del mundo, a pesar de contar con el 20% de las reservas.
Mientras que Chile con 11% de las reservas, tiene un 30% de provisión, pero Australia, con 8%, llega casi al 50% de la oferta mundial. El sector privado jugó un rol principal en ambos países.
Fuente: El Diario