Marín Condori, investigador y docente, observa factible que la soya HB4, tolerante a la sequía pueda utilizarse en la campaña de verano 2024-2025.
Marín Condori, investigador de variedades de soya y trigo, destaca la apertura del Gobierno por haber aprobado la soya HB4, tolerante a la sequía, pues considera que es un material que ayudará a los productores a contrarrestar los efectos climáticos que diezman rendimientos en la soya.
“Siempre hemos dicho que la apertura del Gobierno es importante para seguir produciendo alimentos y generar la seguridad alimentaria al país. El hecho que en está semana se apruebe el evento HB4 en soya es muy importante para el sector agrícola porque es una tecnología que tolera la sequía”, expresó Condori, quien agregó que seguir produciendo soya con semillas convencionales es cada vez más difícil por el factor climático.
Indicó que la soya HB4 puede ser utilizada por los productores bolivianos en la campaña de verano 2024-2025, tomando en cuenta que el evento ya ingresó a Bolivia cumpliendo los requisitos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), para ser validado en las zonas soyeras del departamento de Santa Cruz.
Soya HB4 puede ser utilizada en el verano
El investigador recordó que Anapo ha venido realizando ensayos en campo con el evento HB4, tolerante a sequía durante varias campañas para conocer su adaptabilidad de la variedad.
“Anapo ya está realizando ensayos con la soya HB4 en campo para conocer el comportamiento de dicho material. Por eso creemos que es diferente a la soya Intacta”, explicó Condori, quien agregó que al haberse realizado ensayos con la soya HB4 será más fácil y rápida su utilización en Bolivia.
Comentó que, al ser una variedad muy utilizada en los países vecinos, será viable importar los volúmenes necesarios a Bolivia.
“Vamos a tener de manera inmediata en este verano la variedad de soya HB4, tolerante a la sequía. Creemos que está tecnología va ayudar a contrarrestar el cambio climático”, aseveró.
Sobre el derecho intelectual de la soya HB4, que es propiedad de la multinacional Bioceres de Argentina, el investigador comentó que no será un impedimento para que la tecnología llegue a nuestro país; toda vez que Anapo es el representante de la compañía en Bolivia.
Fuente: Agro Sinergia