Close Menu

    Sea el mejor informado con AgroSinergia

    Recibe las últimas noticias de bolivia y el mundo sobre agroindustria, medio ambiente e insumos agrícolas.

    Últimas noticias

    Cosecha de cultivos de invierno con avance del 10%, se espera producir más de 2 millones de Tn

    17/07/2025

    Zafra forestal paralizada por falta de diésel, afectará en el abastecimiento de la demanda interna

    17/07/2025

    En el Día Nacional del Girasol, productores conocerán técnicas para intensificar la producción sostenible

    17/07/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
    Tendencias
    • Cosecha de cultivos de invierno con avance del 10%, se espera producir más de 2 millones de Tn
    • Zafra forestal paralizada por falta de diésel, afectará en el abastecimiento de la demanda interna
    • En el Día Nacional del Girasol, productores conocerán técnicas para intensificar la producción sostenible
    • Industria, comunidades, negocios forestales y cultura se reúnen en la Feria Forestal “Chiquitania 2025”
    • Semilleras y Ministerio de Desarrollo Rural se reunieron para avanzar en proyecto de Ley de Uso Responsable de la Biotecnología
    • Productores desesperados: Sin diésel, varios optan por cosechar a mano
    • Emergencia por diésel: Ministro admite que se entregó 20 de los 70 millones de litros que requiere el agro
    • CANEB observa que exportaciones bolivianas pueden generar $us 25.000 millones el 2035
    Facebook Instagram WhatsApp
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Bayer Bolivia
    • Inicio
    • Agrícola

      Cosecha de cultivos de invierno con avance del 10%, se espera producir más de 2 millones de Tn

      17/07/2025

      En el Día Nacional del Girasol, productores conocerán técnicas para intensificar la producción sostenible

      17/07/2025

      Productores desesperados: Sin diésel, varios optan por cosechar a mano

      16/07/2025

      Emergencia por diésel: Ministro admite que se entregó 20 de los 70 millones de litros que requiere el agro

      15/07/2025

      Evalúan sembradíos de trigo resistente a enfermedades en Santa Cruz

      15/07/2025
    • Agroindustria

      CANEB observa que exportaciones bolivianas pueden generar $us 25.000 millones el 2035

      15/07/2025

      Sin producción, el tren bioceánico no será provechoso para Bolivia

      14/07/2025

      Conozca los 10 compromisos asumidos por los candidatos en el foro de los exportadores

      09/07/2025

      Empresarios bolivianos miran al sur: Paraguay capta más de $us 1.000 millones en inversiones

      09/07/2025

      Pese al superávit de mayo, Bolivia acumula un déficit comercial de más de $us 577 millones

      08/07/2025
    • Pecuaria

      Abriendo El Campo prepara el 7mo Simposio Internacional Ganadero «Estancia Integral»

      10/07/2025

      Ganaderos en alerta: La ALP debatirá la abrogación de leyes que regulan el desmonte en Bolivia

      02/07/2025

      Misión de Chile evaluó cumplimiento de las recomendaciones para exportar carne

      29/06/2025

      Congabol respalda el Foro Agropecuario con candidatos presidenciales

      19/06/2025

      Fabricio Delgado: Es importante conocer las exigencias sanitarias para exportar carne de cerdo y pollo

      17/06/2025
    • Avícola

      Bolivia conmemora el Día Latinoamericano de la Carne de Pollo destacando su valor nutricional, económico y social

      04/07/2025

      Avicultores prevén caída del 2% en la producción de pollo el 2025

      02/07/2025

      Avicultores apoyan pedido de uso de biotecnología y liberación de las exportaciones

      20/06/2025

      Granjas avícolas en crisis: bloqueos obligan a vender pollos antes de tiempo

      18/06/2025

      Cochabamba: debido a los 15 días de bloqueo habrá menor oferta de pollo, según avicultores

      17/06/2025
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo
    Agro Sinergia BoliviaAgro Sinergia Bolivia
    Portada » Notable disminución en la intención de siembra de maíz en Argentina
    Mundo

    Notable disminución en la intención de siembra de maíz en Argentina

    Agro SinergiaBy Agro Sinergia22/08/20248 Views
    Facebook Twitter WhatsApp Pinterest LinkedIn Reddit Email
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn Email
    CropStar
    CropStar
    CropStar

    La reciente recopilación de datos sobre la pre-campaña de maíz grano comercial 2024/25 en Argentina ha revelado una notable disminución en la intención de siembra del cereal. Tres factores primordiales han contribuido a esta tendencia: la incertidumbre relacionada con la incidencia del complejo de virus y bacterias asociados a Dalbulus maidis, condiciones climáticas adversas y un complicado escenario económico.

    primero de estos factores es la incertidumbre sanitaria. La aparición de virus y bacterias asociadas al insecto Dalbulus maidis ha generado una considerable preocupación entre los productores. Estos patógenos pueden afectar severamente los rendimientos, y la falta de medidas de control eficaces incrementa el riesgo percibido. Dichos problemas fitosanitarios exigen una constante vigilancia y potencialmente mayores costos en tratamientos fitosanitarios, lo que disuade la siembra masiva del maíz.

    En segundo lugar, el pronóstico climático desfavorable influye considerablemente en las decisiones de siembra. La previsión de un escenario ‘Niña débil’ o ‘neutral frío’ implica lluvias insuficientes y una mayor probabilidad de sequías, condiciones no óptimas para el cultivo del maíz. Los productores son, por lo tanto, más cautelosos y podrían optar por otros cultivos más resistentes a estas condiciones específicas.
    El tercer factor a considerar es el escenario económico. La rentabilidad del cultivo de maíz ha sido afectada por los altos requerimientos de capital inicial y los costos de insumos. En un contexto económico desafiante y con márgenes de rentabilidad ajustados, los productores enfrentan dificultades para financiar la siembra de maíz a gran escala. Además, las fluctuaciones en los precios internacionales del maíz y la incertidumbre sobre políticas económicas futuras han contribuido a esta reticencia.

    Como resultado de estos factores interrelacionados, la intención de siembra para la campaña 2024/25 se ha reducido notablemente, proyectándose una superficie total de 6.3 millones de hectáreas, lo que representa una disminución del 17.1% en comparación con la campaña anterior.

    Análisis regional de la intención de siembra

    Evergol Energy
    Evergol Energy
    Evergol Energy

    El análisis regional sobre la intención de siembra de maíz grano comercial para la campaña 2024/25 en Argentina revela variaciones significativas a lo largo del país. En la provincia de Córdoba, se pronostica una disminución del 20.8% en la intención de siembra. Este cambio se debe principalmente a las condiciones climáticas adversas, más que a la presencia de la plaga Dalbulus sp.

    En contraste, el norte agrícola presenta una reducción en la intención de siembra del 25.6%, motivada principalmente por el impacto negativo que la plaga Dalbulus sp. tuvo en los rendimientos de la campaña pasada. Esta región continúa enfrentando desafíos significativos en la lucha contra este insecto, que afecta gravemente la productividad del maíz.

    La zona núcleo agrícola adopta una estrategia de minimización de la siembra tardía en respuesta a las condiciones actuales. Aquí, la intención de siembra se proyecta con una reducción del 19.8%. Esta decisión estratégica se orienta a optimizar el uso de recursos y mejorar la eficiencia de la respuesta ante cambios climáticos imprevistos.

    En el oeste bonaerense y el norte de La Pampa, la disminución en la intención de siembra de maíz es relativamente moderada, situándose en un 5%. Esta región enfrenta menos desafíos climáticos y de plagas en comparación con otras áreas, lo que permite una mayor estabilidad en sus planes de siembra.

    Por último, en la zona sur del área agrícola de Argentina, la intención de siembra del maíz muestra una ligera reducción del 2.5%. Este decremento está influenciado principalmente por el contexto económico actual, que afecta la inversión en insumos agrícolas y la planificación de siembras.

    Condiciones climáticas y su impacto en la campaña

    El inicio de la campaña 2024/25 para la siembra de maíz grano comercial en Argentina se caracteriza por la presencia de condiciones de humedad adecuadas en profundidad en gran parte de Buenos Aires. Sin embargo, existe una notable escasez de humedad superficial. Esta combinación de condiciones presenta tanto oportunidades como desafíos para los agricultores, quienes necesitan lluvias en las zonas primicias de siembra para mejorar estas condiciones y asegurar un buen inicio de la campaña.

    Según el informe agroclimático estacional más reciente, se espera que la primavera sea desuniforme, con precipitaciones que variarán de normales a superiores en la mayor parte del Cono Sur. No obstante, se destaca un foco seco en el centro de la región pampeana, una situación que podría complicar el panorama agrícola. Esta variabilidad en las precipitaciones implica una necesidad de monitoreo constante de las condiciones climáticas y ajustes en las estrategias de manejo agrícola.

    Las heladas primaverales en la campaña 2024/25 también son un factor a considerar. Se pronostica que estas serán moderadas, finalizando cerca de su fecha promedio. Este fenómeno, aunque no inusual, deberá ser gestionado con precaución para evitar daños en las etapas tempranas del crecimiento del maíz. La correcta interpretación de los informes climáticos y la implementación de prácticas agrícolas adaptativas serán esenciales para mitigar los posibles impactos negativos.

    En resumen, la campaña 2024/25 para la siembra de maíz en Argentina se presenta con condiciones climáticas mixtas. Mientras que la humedad en profundidad es favorable, la falta de humedad superficial y la variabilidad en las precipitaciones, junto con las heladas moderadas, requieren una planificación meticulosa y una gestión adaptativa para asegurar el éxito de la siembra y el desarrollo del cultivo. Esto subraya la importancia de la resiliencia y la flexibilidad en las prácticas agrícolas para enfrentar los desafíos climáticos de la próxima temporada.“

    Proyecciones y consideraciones para la próxima campaña

    Frente a la reducción observada en la superficie sembrada de maíz grano comercial, las proyecciones para la campaña 2024/25 revelan un panorama complejo. Los productores deberán enfrentar diversos factores económicos y climáticos que influirán directamente en los rendimientos. Es pertinente considerar que variables económicas, como los costos de producción y los precios internacionales del grano, podrían ejercer una considerable presión sobre la rentabilidad del cultivo. Asimismo, es crucial tener en cuenta la disponibilidad y el costo de insumos, aspectos que afectarán directamente las decisiones de siembra.

    En términos climáticos, la variabilidad del tiempo plantea riesgos importantes. La previsión de fenómenos como El Niño o La Niña puede alterar significativamente el régimen hídrico, influyendo así en la germinación y crecimiento del maíz. Por ello, la elección de fechas de siembra deberá ser estratégicamente diversificada para mitigar riesgos asociados a condiciones adversas. Este enfoque no solo ayuda a distribuir mejor los riesgos climáticos sino también a optimizar el uso de recursos hídricos durante las diferentes fases del cultivo.

    Otro desafío crucial es el manejo de poblaciones del vector Dalbulus maidis, responsable de la transmisión de la enfermedad conocida como “Corn Stunt”. La implementación de prácticas agronómicas eficientes, tales como rotación de cultivos y el uso de variedades resistentes, será fundamental para enfrentar esta problemática. Las regiones productoras deberán ajustar sus estrategias de siembra conforme a las condiciones locales, maximizando el rendimiento a través de métodos adaptativos y sostenibles.

    Asegurar la sostenibilidad de la producción de maíz en Argentina pasará, sin duda, por adoptar tecnologías y prácticas que permitan una gestión más eficiente de los recursos. La colaboración entre investigadores, técnicos y productores será esencial para compartir conocimientos y adoptar las mejores prácticas que permitan enfrentar los desafíos de la campaña 2024/25 con éxito.

    Fuente: Ruralnet

    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia
    Bayer Bolivia

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    El Gobierno destaca una cosecha histórica de soja: 49,9 millones de toneladas, la mejor en seis años

    13/07/2025

    Aprueban nuevos eventos transgénicos en maíz y en soja: protección contra insectos y herbicidas

    06/07/2025

    Finalizó la cosecha de soja en Argentina: 50,3 millones de toneladas, la producción más alta en seis años

    05/07/2025
    Banner Agro Sinergia
    Top Noticias

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    2.721

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    1.595

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    1.218

    Las malezas en la soya afectan en los primeros 45 días y en este periodo deben ser controladas

    710
    No te pierdas
    Agrícola

    Cosecha de cultivos de invierno con avance del 10%, se espera producir más de 2 millones de Tn

    By Agro Sinergia17/07/202528

    La cosecha de cultivos de invierno en la zona Este tiene un avance del 10%.…

    Zafra forestal paralizada por falta de diésel, afectará en el abastecimiento de la demanda interna

    17/07/2025

    En el Día Nacional del Girasol, productores conocerán técnicas para intensificar la producción sostenible

    17/07/2025

    Industria, comunidades, negocios forestales y cultura se reúnen en la Feria Forestal “Chiquitania 2025”

    16/07/2025
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp

    Suscríbete a las actualizaciones

    Recibe las últimas noticias creativas de AgroSinergia sobre agronegocios y medioambiente.

    Banner Agro Sinergia
    Sobre nosotros
    Sobre nosotros

    Agro Sinergia es un diario digital especializado en agropecuaria y agroindustria de Bolivia.

    Es un medio que esta compuesto por profesionales en comunicación con vasta experiencia en el sector agropecuario de Santa Cruz y del país.

    Email: info@agrosinergia.com.bo
    Contacto: +59167710627

    Facebook YouTube WhatsApp
    Nuestros selecciones

    Cosecha de cultivos de invierno con avance del 10%, se espera producir más de 2 millones de Tn

    17/07/2025

    Zafra forestal paralizada por falta de diésel, afectará en el abastecimiento de la demanda interna

    17/07/2025

    En el Día Nacional del Girasol, productores conocerán técnicas para intensificar la producción sostenible

    17/07/2025
    Más Popular

    Alertan aparición de la maleza parásita en girasol que genera “zozobra” a productores

    02/07/20242.721

    La empresa Chía Corp proyecta exportar 3.500 Tn de chía en el 2024

    23/01/20241.595

    El sector avícola cierra el 2023  con crecimiento en producción de pollos y decrecimiento en huevos

    19/12/20231.218
    © 2025 | Santa Cruz, Bolivia - AgroSinergia.
    • Inicio
    • Agrícola
    • Agroindustria
    • Pecuaria
    • Avícola
    • Insumos
    • Forestal
    • Tecnología
    • Mundo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.