El Plan Nacional de Riego en el país no ha logrado avanzar como se tenía planeado, algo que es demandado por los productores para mejorar los rendimientos de diferentes cultivos.
En los últimos años el Gobierno proyectó regar un millón de hectáreas de cultivos al 2025, pero en la actualidad solo hay más de 300 .000 hectáreas que están bajo riego en Bolivia, del millón proyectada por el Gobierno; fueron algunos de los datos que dio a conocer el experto en riego, Franz Leyton, quien fue uno de los expositores durante el pasado Congreso Ordinario del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia, realizado la semana pasada en Santa Cruz.
Franz Leyton, experto en riego presurizado con más de 30 años de experiencia y ex presidente del CIAB, durante su charla “Plan de Riego y Tecnificación de los Métodos de Riego 2009-2023”, dio a conocer que en nuestro país se logró avanzar muy poco en temas de riego para los diferentes cultivos.
Leyton recordó que, durante los últimos años, los Gobiernos de turno han venido ejecutando proyectos de riego presurizado, mal llamado riego tecnificado; pero sin importantes alcances en los departamentos de Bolivia.
Indicó que el riego presurizado es aquel donde el agua se lleva a través de tuberías hasta un emisor, que puede ser gotero o un aspersor; para luego ser regado a los cultivos.
Comentó que desde el 2009 a la actualidad se han invertido más de 11.000 millones de Bs en los valles y altiplano del país (Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, La Paz, Potosí y Oruro). En caso específico del departamento de Santa Cruz solo 3 proyectos se realizaron en los valles cruceños, no llegó ni a 100 hectáreas nada significativo, tomando en cuenta la necesidad que existen en esta parte del país.
Leytón precisó que el Plan de Riego Nacional tenía el objetivo de llegar al millón de hectáreas de cultivos bajo sistema de riego hasta el año 2025, algo difícil de cumplir porque hasta el momento solo se ha llegado a 317.239 hectáreas en todo el territorio nacional.
“El Plan de Riego del Gobierno tenía el objetivo de llegar a un millón de hectáreas con sistemas bajos riego desde el 2009 al 2025, no se ha cumplido, ni se va cumplir” expresó Leyton, quien agregó que solo se ha llegado a 317.239 hectáreas, faltan 682.761 hectáreas con sistemas de riego. Desde el 2009 a la actualidad se lograron beneficiar a 296.844 familias.
Los cultivos regados en el occidente del país son en áreas pequeñas de papa, cebolla, maíz y algunas verduras.
El riego presurizado es recomendable para los productores de soya
Leytón observa que los productores de soya necesitan equipos de riego, como son los pivotes centrales para regar material que sirva para semillas de soya, algo que beneficiaría a los productores tomando en cuenta eso permitiría bajar sus costos.
El profesional dejó claro que dicho trabajo debe ser encarado por el Gobierno y el sector privado para lograr resultados esperados en la mejora de la producción.

Factores que inciden para no cumplir metas del plan de riego
Entre los factores identificados por el profesional para que no se llegue al millón de hectáreas en riego hasta el 2025, están los factores económicos, sociales y técnicos.
Comentó que muchas veces los proyectos de sistema de riego presurizado están dirigidos por profesionales de ingeniería hidráulica, cuando debe ser los ingenieros agrónomos.
Según su experiencia, los profesionales de ingeniería hidráulica entregan proyectos de riego al agricultor con unas estructuras que se llaman hidrantes, de donde sale el agua a cierta presión, algo que no es lo recomendable para los productores.
“Nosotros necesitamos más presión que la de un sistema hidráulico, que hace una emulación de lo que son sistemas de agua potable. Ellos trabajan con presiones que van de 20 a 30 metros de columna de agua y nosotros como agrónomos haciendo riego presurizado con aspersores tipo cañón podemos llegar a 70 metros de columna de agua”, explicó Leytón.
En ese entendido, obversa importante que los proyectos de riego deben ser dirigidos por personal técnico calificado, de manera que se obtengan los resultados esperados y se obtengan mejores rendimientos de los cultivos.
Fuente: Agro Sinergia